INOVES – Nuevo sistema de precios de la luz: ¿pagaremos menos?

El nuevo método, que entrará en vigor el 1 de abril, supone un cambio radical, pero encierra muchas incógnitas

El nuevo recibo de la luz, ¿un galimatías?.

El nuevo recibo de la luz, ¿un galimatías?.

Mil precios distintos para la luz

  • La Energía. El cambio afecta al precio de la electricidad consumida, que representa en torno al 40% del recibo. El resto son impuestos y costes regulados por la Administración, que seguirán modificándose cuando así lo decida el Ministerio de Industria.
  • La Referencia. El precio de los kilovatios consumidos dejan de estar fijados por una subasta que se celebra cada trimestre y pasan a depender de cómo evolucione el mercado mayorista de la electricidad, donde a diario las empresas generadoras venden su producción y las comercializadoras la compran.
  • Los Precios. El funcionamiento del mercado mayorista hace que los precios cambien cada día y por lo general también cada hora. El mercado está influido por distintas circunstancias: si sopla mucho el viento y la producción eólica es alta, el mercado baja; si se para la producción de alguna central nuclear, el mercado sube; si hay mucha producción hidroeléctica, baja.
  • La Factura. El consumo será facturado teniendo en cuenta los cambios que cada hora de cada día se producen en los precios del mercado. Ayer, por ejemplo, los precios más bajos se dieron entre las dos y las siete de la madrugada y el más alto, a las diez de la mañana. El comportamiento del mercado también varía según las estaciones del año.
  • El Contador. Los hogares que disponen de contador electrónico inteligente ya tienen técnicamente resuelto el cálculo de cuántos kilovatios consumen en cada una de las 24 horas del día. La normativa prevé que en 2016 todos los consumidores dispongan de este tipo de aparatos. Para quienes no los tienen ahora, la propuesta del Ministerio de Industria también prevé aplicar los precios horarios del mercado mayorista, utilizando una estimación basada en cálculos del operador del sistema, la empresa Red Eléctrica de España (REE).
  • El Ahorro. El Ministerio de Industria sostiene que el nuevo sistema permitirá un ahorro medio anual del 3% en la factura de la luz. Para un hogar medio con un consumo de 4.000 kilovatios / hora al año, supone unos 26 euros.

Después de saltar el escándalo en el mes de diciembre con en la última subasta de la luz celebrada en el que se reflejó una subida récord del 11% y el parche decretado por el Gobierno para dejar el alza de precios en el 2,3% nos quedaba saber cómo sería la tan cacareada reforma que lleve a un recibo de la luz más trasparente y justo para los consumidores.

La respuesta la hemos visto esta semana y de momento ha conseguido lo impensable, unir en sus críticas a la industria eléctrica y a organizaciones de consumidores. Los primeros ven que el nuevo sistema en el que precio cobrado por kilovatio/hora consumido se determinará haciendo un promedio de los precios marcados en el mercado eléctrico mayorista en el período facturado, una excesiva intervención del Estado para los segundos llegan incluso a acusar de incumplir la normativa de consumo al desconocer previamente el consumidor el precio del servicio contratado.

Sea de una forma u otra, el próximo 1 de abril entra en vigor una nueva reforma con la intención de que sea la reforma «definitiva» con muchas dudas y preguntas por parte del consumidor, a quien le afecta de lleno esta reforma:

¿A quién afecta?

De forma directa a los que tenían contratada la hasta ahora denominada Tarifa de Último Recurso (TUR) ahora denominado Precio Voluntario al Consumidor (PVPC), unos 16 millones de consumidores. Pero también clientes de tarifas libres cuyo precio de electricidad estuviera referenciado al sistema de antigua subastas. Al desaparecer esta, tomaron el nuevo sistema como referencia.

¿Cómo se calculará el precio?

La tarifa eléctrica está integrada por varios componentes, uno de energía, que sirve para cubrir los costes de la generación de energía y que se fijaba tras el resultado de subastas, otro los denominados «peajes de acceso» determinados por el Gobierno, y que cubren los costes regulados (distribución, transporte, las primas a renovables y a la cogeneración..) y un tercero que son los impuestos.

Con este nuevo sistema se cambia la forma en la que se determina el precio del primer tramo que supone aproximadamente el 37,4% del recibo. De utilizar las subastas CESUR a partir del 1 de abril el precio para el consumidor se fijará cada día, teniendo en cuenta el precio mayorista (pool). En este mercado se casan la oferta y demanda de los productores y comercializadores de la electricidad mediante una subasta diaria en la que el precio puede fluctuar de forma importante. Por ejemplo, los días más fríos del invierno y de más calor en verano son los de más demanda de electricidad y por tanto los de una energía más cara.

Para el resto de los componentes, peajes e impuestos, el gobierno seguirá fijándolo y con ventaja, ya que desde 1 enero de este año se contempla que se regularicen esta parte si se producen desviaciones de los costes previstos del sistema eléctrico.

Una creciente complejidad para comparar tarifas.

¿Y cómo se aplica?

El Gobierno augura que la tarifa bajará. Incluso cifra la rebaja en un 3%. Pero no puede saberse: dependerá de cómo cotice el pool. Si el usuario tiene contador inteligente, que mida el consumo por horas, en su factura mensual vendrá desglosado cuánto consumió en cada momento y qué precio tenía el kilovatio en ese preciso instante, según su cotización en el pool. Si el usuario no tiene contador inteligente, la eléctrica calculará la media de todos los días del periodo de facturación, que seguirá teniendo carácter bimestral. Para evitar la fuerte volatilidad en los recibos, el Gobierno va a ofrecer la posibilidad de que los usuarios se acojan a las futuras ofertas que, se supone, harán las eléctricas, con una especia de tarifa plana para todo un año: pagar lo mismo por cada kilovatio, independientemente de lo que haga el pool.

¿Qué diferencia hay entre los que tengan un contador digital y otro normal?

Aunque cada día hay una subasta, el precio varía a lo largo de la jornada. Por las mañanas y a última hora de la tarde hay más demanda y la energía es más cara, mientras en la madrugada es el momento de menor demanda y por tanto se usa las fuentes de energía más barata y el precio es inferior. Con todo ello el sistema permite que quien tenga un contador digital medir y cobrar hora a hora quien no tenga pagará por la media diaria.

¿Podré no optar por este sistema de precios?

El nuevo sistema establece la posibilidad de que las empresas distribuidoras puedan vender tarifas planas que garanticen un mismo precio durante un periodo determinado de tiempo (generalmente un año). Lo normal es que sea algo superior a la media de la tarifa para que la empresa cubra posibles oscilaciones al alza. La posibilidad se contempla pero lo más probable es que tarden unos cuantos meses en que se ofrezcan estas condiciones.

¿Pagaremos menos?

No está claro. Por un lado el Ministerio de Industria asegura que el sistema de subasta encarecía esta parte variable (como hemos visto el 37% del recibo) en un 10% debido a que en el sistema de subastas intervenían entidades ajenas a la producción y distribución de electricidad (como bancos de inversión) y por tanto suponía un coste de 300 millones al año. Pero no queda claro cómo se trasladará al consumidor.

En primer lugar no hay que olvidar que el Gobierno ha aprobado un cambio en la fijación de precios de la parte regulada que supone más del 41% del recibo. Con esta modificación se da más peso a la parte fija (potencia) que a la variable (energía consumida) con ello se castiga a los consumidores que menos consumen y en teoría beneficia a grandes familias que consumen más.

Pero también queda una segunda parte, la gran incógnita de que pasará en momentos de alto precio de energía. Estos días de temporal el precio de la energía es bajo teniendo en cuenta todo lo que está generando las fuentes eólicas o hidráulicas, pero ¿se imaginan un verano sin lluvia, viento alta temperatura y gran consumo de energía por el uso del aíre acondicionado? Sólo cuando se ponga en marcha el sistema y haya transcurrido suficiente tiempo veremos si en verdad supone un ahorro para el consumidor.

En definitiva un nuevo sistema que desde luego es una revolución con respecto a cómo se calculaba el precio de la parte variable pero aunque nazca con vocación de permanencia su éxito o fracaso sólo lo marcara su evolución en el tiempo.

EUROPLANTS – Cómo hacer crema de afeitar casera, sin tóxicos

diy crema gel afeitado

Hacer una crema para afeitar es muy sencillo y apenas necesitas 4 ingredientes, los cuales son la base para hacer muchos remedios caseros y que viene muy bien tener, así que anímate a hacerla porque se nota muchísimo la diferencia entre esta crema y las cremas o geles comerciales, además de que deja la piel mucho más hidratada y protegida, no se absorben todos los químicos perjudiciales que poseen las cremas comerciales y que son tan dañinos.

Ingredientes

  • 50 gr de manteca de karité
  • 50 ml de manteca o aceite de coco
  • 25 ml de aceite de oliva o de semilla de uva
  • 2 cucharadas de bicarbonato
  • Adicionalmente puedes incluir algún aceite esencila de tu elección (unas 10 gotas)

Elaboración

Pon al baño María la manteca de karité y la de coco, a fuego bajo. Según se va derritiendo vamos añadiendo el aceite de oliva o de semilla de uva y vamos moviendo bien. En cuanto veas que se han derretido el karité y el coco apaga el fuego y retira la mezcla. Sigue moviendo bien para asegurarte que todos los ingredientes están bien integrados. Si vas a echar algún aceite esencial, ahora puedes hacerlo. Déjalo en la nevera o refrigerador por 2 horas para que se endurezca un poco.

Saca la mezcla de la nevera y déjala unos minutos (10 más o menos) a temperatura ambiente. A continuación echa el bicarbonato sobre la mezcla y con la batidora mezcla bien hasta que quede como una crema, como en la foto de abajo.

Guarda la crema en un frasco de cristal, te durará en perfectas condiciones hasta 1 mes.

INOVES – Diseños de casas realizadas con bioconstrucción o construcción natural

casas construccion natural bioconstruccion diseños

La bioconstrucción o contrucción natural se basa en la filosofía de vivir en hogares sostenibles y prácticos que conlleven el mínimo impacto medioambiental tanto en su construcción como durante su vida. Aquí tienes unos ejemplos de hogares construidos con materiales ecológicos y autóctonos que sus propios huéspedes han diseñado a través de Natural Homes y que han adaptado a sus necesidades y al entorno en el que se han ubicado.

 


 

INOVES – Acuerdo estratégico para promover la venta de vehículos impulsados con AutoGas

El Director Comercial en España de GLP de Repsol, José Manuel Hernández-Carrero, y el Director General Comercial de General Motors España, Enrico De Lorenzi, han firmado en la fábrica de Opel un acuerdo estratégico para promover la venta de vehículos impulsados con AutoGas (GLP para automoción) e impulsar el consumo de este combustible alternativo en España. Al acto han asistido el Director General y Director de la Fábrica de GM España, Antonio Cobo, y el Gerente del Proyecto AutoGas de Repsol, David Fernández de Heredia.

Con esta alianza, Repsol, que es líder en España en la distribución de AutoGas, suma su potencial al de Opel, que cuenta con una amplia gama de modelos preparados para el uso de GLP de automoción. Actualmente circulan 115.000 automóviles de GLP de esta marca en Europa.

“Con este acuerdo, Repsol refuerza su compromiso con el desarrollo del AutoGas en el mercado español, donde registra un crecimiento en línea con el de otros mercados europeos, gracias a sus importantes ventajas medioambientales y económicas, que le han convertido en el carburante alternativo más utilizado del mundo”, señaló José Manuel Hernández-Carrero.

Por su parte, Enrico De Lorenzi, señaló que “General Motors apuesta por los carburantes alternativos y limpios, como es el caso del GLP, que goza de un gran éxito en numerosos países europeos, por sus ventajas económicas, su respeto por el medio ambiente y también por la gran autonomía de la que gozan los vehículos propulsados por GLP. Damos la bienvenida a este acuerdo que servirá para que los clientes, sobre todo los flotistas, apuesten por este carburante, al disponer de una red cada vez más amplia de puntos de repostaje”.

Antonio Cobo, Director General y Director de la Fábrica de GM España, ha afirmado: “La garantía de calidad de la instalación de GLP en nuestros vehículos está asegurada, dado que la versión de AutoGas, hecha por nuestros ingenieros,  se monta integrada al 100% en nuestro proceso de fabricación como una opción más del vehículo,  sin intervención ninguna de operaciones en  terceros, garajes o centro de conversión.”

David Fernandez de Heredia, Gerente del Proyecto AutoGas de Repsol ha señalado que “existe una creciente demanda de AutoGas en España animada por la oferta de los fabricantes y de los operadores del sector de carburantes, como demuestran las cifras de la Corporación de Reservas Estratégicas (CORES), del Ministerio de Industria, que nos indican un aumento del consumo de GLP para automoción en 2013 cercano al 30%”.

Repsol dispone actualmente de 235 puntos de AutoGas y seguirá creciendo a un ritmo de unos 100 nuevos cada año hasta 2015. A estas estaciones de servicio con GLP para automoción se suman los cerca de 300 ‘skids’, o instalaciones ubicadas en empresas y colectivos profesionales con flotas, que usan este carburante alternativo.

Opel, que fabrica en su factoría zaragozana de Figueruelas sus modelos Meriva y Corsa con motores de GLP para automoción, y dispone de versiones de esta modalidad en prácticamente toda su gama, potenciará la comercialización de todos sus modelos con este carburante alternativo, y colaborará con Repsol en el I+D del AutoGas, que la compañía energética lleva a cabo en su Centro de Desarrollo Tecnológico de Móstoles (Madrid).

Más de 28.000 vehículos con AutoGas

En la actualidad hay más de 28.000 vehículos que utilizan AutoGas en España. En 2013 el parque automovilístico de este tipo ha experimentado un crecimiento respecto a 2012 del 100% y se espera que se siga desarrollando en los próximos años.

A la creciente demanda de automóviles con AutoGas contribuyen sus ventajas económicas y medioambientales, y su inclusión en los planes de ayudas públicas, como el Programa de Incentivos a Vehículos Eficientes (PIVE 5) y el PIMA Aire, específico para vehículos comerciales ligeros. Numerosos ayuntamientos y comunidades autónomas apuestan también por el AutoGas, con medidas como bonificaciones en el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica o rebajas en los peajes, entre otros ejemplos.

El Camp d´Elx registra 3.000 tractores para trabajar en las tierras de cultivo

La regularización de Tráfico permite actualizar el número de vehículos agrarios de la ciudad que anteriormente no estaban dados de alta

El potencial del parque móvil del Camp d’Elx ha demostrado que el trabajo en tierras de cultivo ilicitanas no se achanta. Y es que, la ciudad cerró el 2013 con casi 3.000 tractores dados de alta. La gran extensión de las cosechas, junto con el retorno de los trabajadores a la agricultura son algunas de las razones que explican esa elevada cifra.

Al contrario que los coches, que hay menos en la ciudad debido a la crisis, el número de tractores que hay de alta en el padrón fiscal ha dado una sorpresa. Y es que, al pasar de 2012 al 2013, los vehículos agrícolas registrados se han duplicado. Concretamente, hace dos años el Ayuntamiento tenía cuantificados 1.133 tractores y el pasado ejercicio acabó con 2.877 unidades.

Sin embargo, desde Hacienda han explicado que la regularización de la Dirección de Tráfico está permitiendo actualizar al máximo el parque móvil, sobre todo los vehículos de mayor antigüedad, con el fin de ir reflejando la realidad en cada ciudad.

Por esta razón, posiblemente el 2014 cierre con un mayor número de vehículos agrarios que han estado décadas sin registrar debido a la progresiva actualización del padrón fiscal, lo que seguiría demostrando la firmeza de la agricultura en la ciudad de las palmeras.

En este sentido, pese a la extensión del campo y a su potencial del mercado laboral, según los agricultores, la tendencia habitual es que la maquinaria agrícola sea heredada de padres a hijos y en pocos casos se den nuevas adquisiciones. Además, según la Asociación de Jóvenes Agricultores, el 99% de los trabajadores del campo disponen de la cartilla agrícola por lo que están exentos de pagar el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica.

Desde el sector, coinciden en una reactivación del trabajo en el campo debido a la vuelta de los trabajadores a los cultivos en busca de una salida laboral. Pero, también, desde la Asociación de Jóvenes Agricultores de Elche, su presidente, Pedro Valero, destaca que «hay más actividad gracias a los beneficios del riego localizado».

Declive del parque móvil
En general, en cifras absolutas, la bajada de 2013 del parque móvil de Elche se traduce en 1.870 vehículos menos, de forma que se queda en 145.978 frente a los 147.848 del año anterior, según los datos que maneja el Ayuntamiento ilicitano.

Las motocicletas han experimentado un crecimiento de un año para otro y este grupo llegó en 2013 a las 12.907, 402 unidades más que en 2012.

INOVES – Ecovidrio colabora conla iniciativa Greenweekend de apoyo a emprendedores verdes

Ecovidrio ha suscrito un acuerdo de colaboración con la iniciativa Greenweekend promovida por Enviroo, empresa especializada en el sector ambiental, con el objetivo de impulsar y reconocer la labor del emprendimiento verde.

“A través de este acuerdo, Ecovidrio respalda y se implica activamente en la creación, promoción e implementación de iniciativas e ideas de negocio sostenibles que fomenten el empleo verde a través de la innovación y la creatividad, contribuyendo al desarrollo de una economía más sostenible”, señala Cristina Freire, directora de comunicación corporativa de Ecovidrio.

Greenweekend incluye la celebración de eventos de fin de semana en Barcelona (14-16 de febrero), Zaragoza (14-16 de marzo) y Madrid (4-6 de abril), en los que se promueve el desarrollo de proyectos e ideas sostenibles de forma colaborativa que den oportunidades a las personas y que ayuden a cambiar el mundo.

Durante estas jornadas de co-working, los distintos candidatos presentan y desarrollan sus ideas con la ayuda de mentores expertos y sesiones de formación.Una vez analizadas todas las propuestas,un jurado selecciona los ganadores, quieres reciben premios que les posibiliten la puesta en marcha de sus proyectos.

Además, los emprendedores verdes con los planteamientos más prometedores que son seleccionados cuentan con una plataforma de crowdfunding (financiación colectiva) para validar con clientes e inversores reales sus ideas de negocio.

¿Qué es Ecovidrio?

Ecovidrio es una asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio depositados en los contenedores de toda España. Ecovidrio se encarga de gestionar la recogida selectiva de envases de vidrio mediante la instalación de contenedores para facilitar la colaboración ciudadana y garantizando su reciclado. Además, realiza campañas de sensibilización ciudadana y promueve la prevención estimulando la reducción del volumen de los residuos que se generan.

Recordamos que el 100% del vidrio depositado en los contenedores se recicla y es usado para fabricar nuevos envases de vidrio, logrando numerosos beneficios medioambientales.

INOVES – Aislar tu casa y ahorrar en facturas

Si quieres pagar menos de calefacción, la opción más eficaz (y la más ecológica) es mejorar el aislamiento de tu casa.

OCU hace números para descubrirte cómo recortar tu gasto de energía hasta en un 50%. Ponemos cifras a esas reformas que llevas tiempo pensando.

Lo que cuesta la calefacción

Nadie mejor que tú sabe lo que cuesta cada mes la calefacción, pero ¿cuánto te costaría un sistema diferente?

OCU analiza el gasto de un piso de 90 metros cuadrados con 25 años de antigüedad y el clima de Madrid:

Gasto anual (euros)
Gas natural 685
Gasóleo 1.059
GLP canalizado 1.089
Acumuladores eléctricos 1.115
GLP embotellado 1.240
Bomba de calor 1.349
Convectores eléctricos 1.757

Así se aísla

Siguiendo con el mismo ejemplo, aislar adecuadamente ese piso en Madrid de 90 metros cuadrados significaría ahorrar un 50% en energía.

Para conseguirlo hay que dejarlo todo cerrado y bien cerrado: reformar correctamente ventanas, techos y paredes.

• Paneles de lana mineral: la mejor opción si tu casa no tiene cámara de aire entre el muro exterior y el tabique interno. Por 464 euros te instalan el panel de 40 milímetros de espesor y la capa de trasdosado de yeso. La pega es que pierdes espacio interior.

• Inyección de lana mineral: cuesta más pero no altera el espacio interior de tu casa. Por 834 euros insuflan lana de roca en capas de 5 centímetros de espesor.

• Cambiar las ventanas: poner unas de PVC con doble cristal cuesta unos 3.379 euros (la opción oscilobatiente con sistema de seguridad) o bien 1.828 euros (ventanas correderas, más baratas pero aíslan peor).

Estos precios provienen de la empresa de reformas con la que los socios OCU tienen trato preferente (y descuentos).

Y así se amortiza

Sin contar los posibles ahorros en verano (aire acondicionado), esto es lo que tardaría nuestro piso-tipo (90 metros cuadrados, Madrid, 25 años de antigüedad) en amortizar la inversión que supone aíslar bien la casa (inyectando lana mineral e instalando las ventanas oscilobatientes de PVC con doble cristal):

• Calefacción de gas natural: 10 años
• Calefacción eléctrica: 5 años
Y si en lugar de un piso estuviésemos hablando de una vivienda separada, los ahorros anuales pueden llegar a los 1.000 euros en casas con calefacción eléctrica.
• OCU demuestra su compromiso con la rehabilitación de viviendas firmando un convenio de colaboración con la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes.

Europlants – Workshop with Pea & Mint (Soup)

Pea & Mint soup

 

Ingredients

  • 1 bunch spring onions, trimmed and roughly chopped
  • 1 medium potato, peeled and diced
  • 1 garlic clove, crushed
  • 850ml vegetable or chicken stock
  • 900g young peas in the pod (to give about 250g/9oz shelled peas)
  • 4 tbsp chopped fresh mint
  • large pinch caster sugar
  • 1 tbsp fresh lemon or lime juice
  • 150ml buttermilk or soured cream

 

Preparation

  1. Put the spring onions into a large pan with the potato, garlic and stock. Bring to the boil, turn down the heat and simmer for 15 minutes or until the potato is very soft. For the garnish, blanch 3 tbsp of the shelled peas in boiling water for 2-3 minutes, drain, put in a bowl of cold water and set aside. Add the remaining peas to the soup base and simmer for 5 minutes – no longer, or you will lose the lovely fresh flavour of the peas.
  2. Stir in the mint, sugar and lemon or lime juice, cool slightly then pour into a food processor or liquidiser and whizz until as smooth as you like. Stir in half the buttermilk or soured cream, taste and season with salt and pepper.
  3. To serve the soup cold, cool quickly, then chill – you may need to add more stock to the soup before serving as it will thicken as it cools. To serve hot, return the soup to the rinsed-out pan and reheat without boiling (to prevent the buttermilk or soured cream from curdling).
  4. Serve the soup in bowls, garnished with the remaining buttermilk and the drained peas.

 

 

EUROPLANTS – Use of Mint

Mint

Mint has always been used medicinally to aid digestion and relieve indigestion. If you suffer from frequent indigestion, drinking a cup of peppermint tea after your meal may help.

 

  • Relieve symptoms of indigestion, heartburn and irritable bowel syndrome by relaxing the muscles in and around the intestine.
  • Act as a powerful antioxidant, protecting the body against the formation of cancerous cells.
  • Inhibit the growth of many different types of bacteria and fungus.
  • Ease and unblock the breathing and respiratory passages and airways.
  • Relieves the symptoms of colds and flu.
  • Mint can help with nasal allergies.
  • It can relieve congestion, head colds and headaches.
  • Act as a mild sedative and has calming properties.
  • Relieve minor aches and pains such as muscle cramps and sprains.
  • Combat bad breath.
  • Provides a cooling sensation to the skin and can help to treat minor burns, itching and skin irritations.
  • Mint is a very good cleanser for the blood.
  • Mint tea can help clear up skin disorders such as acne.

 

INOVES – El sector hotelero apuesta por las calderas de biomasa

 

 

 

 

 

 

 

 

El sector hotelero es uno de los sectores que experimentó un mayor crecimiento en el uso de la biomasa en 2013 y la tendencia continua para este 2014, como lo demuestran los cinco hoteles de la cadena Viva Hotels, que en breve contarán con una caldera de biomasa KWB para atender las necesidades de calefacción y ACS de sus instalaciones.

El pasado 22 de enero se inauguraba Palma de Mallorca una Jornada práctica sobre los usos térmicos de la biomasa en la que participaron el conseller de Economía y Competitividad, Joaquín García, y el conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Gabriel Company. Ambos coincidían en destacar las ventajas del uso de la biomasa, tanto a nivel de protección medioambiental como de ahorro económico, y el incremento de su uso en las islas durante los últimos años.

Y HCIB Ingeniería y Biomasa, Distribuidor oficial de las calderas de biomasa austríacas KWB, puede dar constancia de dicho incremento, puesto que año tras año crecen en Baleares el número de instalaciones que cuentan para sus necesidades de climatización de piscinas, ACS y, en ocasiones, calefacción con calderas de biomasa KWB.

El sector hotelero es uno de los que ha experimentado en toda España un mayor crecimiento en el uso de la biomasa. En 2013, por ejemplo, se realizaron el doble de instalaciones con KWB en hoteles que el año anterior. Y Baleares sigue la misma tendencia de crecimiento, y en breve se pondrán en marcha 5 calderas de biomasa KWB, lo cual, sin duda, es un indicativo del incremento que se dará respecto a las cifras del pasado año.

Las calderas se instalarán en cinco hoteles diferentes, todos ellos de la cadena Viva Hotels. El modelo escogido es la Powerfire TDS de 150 kW, que cubrirá las necesidades de ACS y climatización de piscinas de cada uno de los hoteles. Los hoteles que contarán en breve con una caldera de biomasa son el Hotel Viva Tropic en Port d’Alcúdia, Hotel Viva Bahia en Playa de Muro, Hotel Vanity Golf en la Bahia de Alcudia, Hotel Vica Cala Mesquida Club en Capdepera y Hotel Cala Mesquida Resort también en Capdepera.

Estas calderas funcionarán además con astilla de la misma isla, generando un valor añadido a los residuos que genera la industria maderera de la zona, por un lado reutilizando dicho residuo para usos térmicos y por otro lado destinando personal a esta tarea, evitando la despoblación de las zonas rurales en búsqueda de trabajo, por no hablar de los beneficios medioambientales que supone.

La cadena Viva Hotels instaló su primera caldera en 2012 y constató el significativo ahorro económico, cercano al 60% con respecto a los combustibles fósiles y las grandes ventajas en lo que ser refiere a limpieza, mantenimiento, respeto medioambiental… que supone el uso de la biomasa. Ahora demuestra su satisfacción y su confianza en HCIB-KWB con la instalación de cinco nuevas calderas de biomasa en otros hoteles de su cadena.

El uso de las calderas será mayoritariamente para climatizar piscinas y ACS, pudiendo dar un aporte extra a la calefacción cuando la instalación haya cubierto las otras demandas, optimizando al máximo el uso de la biomasa e intentando usar los menores combustibles fósiles posibles.

En el Hotel Viva Tropic la caldera cuenta con un sistema de alimentación mediante tornillo sinfín más agitador con lamas de acero de 4,5 m de diámetro. El silo se encuentra en una sala anexa y tiene una capacidad de 40 m3, aproximadamente.

En el caso del Hotel Viva Bahia, el silo tiene una capacidad de 20 m3, aproximadamente. Al no estar el silo en una sala anexa a la sala de calderas, sino en una zona situada por debajo de la misma aprovechando un espacio existente, se hace necesario un sistema de alimentación con doble tornillo sinfín: uno horizontal con agitador en el silo y un segundo tornillo sinfín ascendente, que conectará con la caldera. El silo llevará también un sinfín de precarga de combustible para repartir la astilla, cuyo sistema estará ubicado en la parte superior del silo, el cual se cargará a través de una trampilla en la fachada.

El silo del Hotel Vanity Golf tiene capacidad para 17 m3, aproximadamente. La caldera de biomasa KWB cuenta con un sistema de alimentación mediante tornillo sinfín y agitador de diámetro 3,5 m.

Los Hoteles Vica Cala Mesquida Club y Cala Mesquida Resort, tienen, cada una de ellos, un silo anexo a su sala de calderas, con una capacidad de 30 m3, aproximadamente. Cuentan con sistema de alimentación de tornillo sinfín y agitador de 4,5 m diámetro.

Jornada práctica sobre los usos térmicos de la biomasa en Palma de Mallorca

Para el Gobierno de las Islas Baleares, la biomasa, tanto de origen agrícola como origen forestal, se ha convertido en una de las energías más importantes en su apuesta para impulsar el uso las energías renovables.

Con una superficie forestal del 44%, según recordaba el conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Gabriel Company, en la Jornada práctica sobre los usos térmicos de la biomasa en Palma de Mallorca del 22 de enero, no es de extrañar que “el ejecutivo haya elaborado el Plan Forestal de las Islas Baleares, para crear en las Islas un sector agroforestal potente, capaz de aprovechar y de gestionar de forma activa y sostenible las posibilidades que ofrecen nuestros bosques”, explicó el conseller.

La biomasa que se puede emplear en las Islas como combustible para usos térmicos es autóctona y de origen vegetal, proviene de restos de poda, limpiezas forestales o residuos agrícolas como los de almendra. Su  uso, tal como coincidieron a exponer ambos consellers, presenta diversas ventajas frente a los combustibles fósiles: emisiones cero de CO2, protección y prevención de incendios forestales, limpieza de los bosques y aprovechamiento de residuos forestales, ahorro económico, generación de empleo y riqueza local…

Joaquín García, conseller de Economía y Competitividad, hizo referencia al incremento que ha experimentado el uso de la biomasa en las Islas en los últimos años. Además, destacó que “el precio de la biomasa está por debajo del de otros tipos de combustible como el gasóleo, hasta el punto que es un 30% más barato generar calor con biomasa que con gasóleo”.

Y con el apoyo del Gobierno Balear a la biomasa, no sorprende que se produzca un crecimiento generalizado en diversos sectores, como el hotelero, cuyas cifras de 2013 experimentaron un destacable incremento. Para Joaquín García, “los establecimientos turísticos y los centros escolares son lugares especialmente adecuados para el uso térmico de la biomasa por el ahorro energético y económico que lleva emparejado”.

Y HCIB-KWB estará presente en dicho crecimiento, como así lo demuestran las cinco nuevas calderas de biomasa de la cadena Viva Hotels, haciendo llegar no sólo la biomasa a todos los sectores, sino también equipos de calidad que optimicen inversiones y recursos.

 

Previous Older Entries Next Newer Entries