INOVES – Situación Biomasa en España

Según datos de la Comisión Nacional de Energía –CNE- en España en Diciembre de 2008 existen con inscripción definitiva un total de 424 MW de potencia instalados en plantas de biomasa sólida, en las que se valorizan cultivos energéticos agrícolas y forestales, residuos agrícolas y forestales, y residuos de la industria agrícola y forestal. El objetivo señalado a alcanzar en 2010 para estos grupos según está fijado en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, es de 1370 MW, por lo que actualmente nos encontramos al 32% del cumplimiento de ese ambicioso objetivo.

Respecto al Biogás, procedente de la biodigestión de residuos sólidos urbanos e industriales, residuos ganaderos y agrícolas, lodos de depuradoras de aguas residuales, o de la gasificación de vertederos, cuentan con inscripción definitiva, según esta misma fuente, un total de 195 MW, lo que supone un cumplimiento del 78% del objetivo establecido en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010.

Las plantas de gasificación-motor instaladas hasta el momento en España son plantas piloto, menores de 2 MW, pero que operan en régimen comercial.

INOVES – Philips y Ericsson se unen para iluminar la conectividad

Nuevo modelo de alumbrado público que resuelve dos problemas simultáneamente.

Royal Philips y Ericsson han lanzado conjuntamente un nuevo e innovador modelo de alumbrado público LED conectado. La asociación resuelve dos problemas importantes que las ciudades se enfrentan hoy en día: ofrecer a los ciudadanos un mejor rendimiento de la red en zonas urbanas densas, así como una iluminación pública energéticamente más eficiente .

Philips y Ericsson combinan las ventajas de la conectividad móvil y la iluminación LED en un modelo «de iluminación como servicio» para las ciudades lo que permite a las autoridades municipales ofrecer un espacio en sus postes de iluminación conectados a la red de proveedores de servicios de infraestructura de banda ancha móvil.

Philips ofrecerá ahora ciudades LED alumbrado público que incluye equipos de telecomunicaciones móviles de Ericsson. Los operadores móviles que trabajan con Ericsson para la infraestructura de banda ancha móvil será capaz de alquilar espacio en los polos. De esta manera, los operadores de redes móviles serán capaces de mejorar la cobertura de los datos lo que resulta en servicios de banda ancha móvil mejorada. El modelo también acelera el tiempo de recuperación de la inversión para la infraestructura de la ciudad, haciendo que los costos iniciales de instalación y gestión de estos sistemas sean más asequibles.

El alumbrado público LED de Philips puede generar un ahorro energético del 50 al 70 por ciento y hasta un 80% cuando se combina con controles inteligentes (estudio realizado por The Climate Group en 12 de las ciudades más grandes del mundo). El estudio también mostró que los ciudadanos prefieren la luz blanca de la iluminación LED, citando una mayor sensación de seguridad y una visibilidad mejorada en comparación con el resplandor anaranjado de los sistemas de sodio de alta presión tradicionales.

Presidente y CEO de Ericsson, Hans Vestberg comenta: «Esto es una tremenda solución utilizando las TIC y las asociaciones para abordar la megatendencia de urbanización. Las ciudades están creciendo a un ritmo de 7.500 personas por hora, pero nuestro mundo no está geográficamente en expansión. Mientras tanto, nuestros estudios muestra que ConsumerLab, la conectividad a Internet, es uno de los cinco principales factores de satisfacción en la vida de la ciudad. Esta solución «sitio Zero» es el tipo de innovación que ofrece una manera para que la gente esté conectada» .

Frans van Houten, Presidente y CEO de Philips, continua diciendo que «Este nuevo modelo de la iluminación LED es otro ejemplo de traernos el «Internet de las cosas» a la vida y demuestra la capacidad de la luz más allá de la iluminación. Estamos ofreciendo la iluminación como un servicio que se adapta a las necesidades de una ciudad y permite a los funcionarios de la ciudad ofrecer a sus ciudadanos un «más conectado», la energía eficiente y un incremento de seguridad ciudadana, preservando al mismo tiempo los presupuestos y los recursos existentes para mejorar la habitabilidad de la ciudad » .

Para satisfacer la demanda de cobertura y capacidad, los operadores móviles tienen que mejorar, densificar y agregar más emisores en áreas pobladas. El nuevo poste de luz urbano conectado, diseñado para albergar los pequeños y evolucionados emisores de Ericsson, ofrece a los operadores de red, nuevas posibilidades para encontrar la ubicación correcta de los mismos. Además, ayudará a escalar el despliegue de la tecnología de banda ancha móvil más allá de los sitios tradicionales, un factor clave para la evolución de redes heterogéneas.

INOVES – Factores clave para la energía en España:Una visión de futuro

El Club Español de la Energía presentó el día 19 de diciembre de 2014, el libro «Factores clave para la energía en España: una visión de futuro» en su sede, en Madrid. En la publicación, elaborada por la Asociación, han participado un amplio número de profesionales del sector.

Al acto fue presidido por el Presidente del Club Español de la Energía y Consejero Delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca Marco, y ha contado con la intervención de los Coordinadores de los tres estudios que integran el libro. La clausura del acto corrió a cargo de Andrea Brentan, Consejero Delegado de Endesa, empresa patrocinadora del libro.

La publicación, que se presenta en un contexto crucial para el sector, donde se están dando algunos pasos hacia el diseño de una nueva estrategia energética de la UE con objetivos para 2030, y en el que se están produciendo reformas importantes en nuestro país, especialmente en el sector eléctrico, engloba tres trabajos sobre temas de especial interés para el sector, como son la oferta y demanda de energía en España a largo plazo, la eficiencia energética y la protección del consumidor.

Durante sus intervenciones, los coordinadores de los estudios tuvieron la oportunidad de mencionar algunos de los principales aspectos recogidos en los mismos.

El primero de ellos, titulado «Reflexiones sobre la oferta y demanda de energía a largo plazo», fue presentado por José Sierra López, Exconsejero de la Comisión Nacional de Energía y Director de Energía de la Comisión Europea, y constituye un material muy valioso en un contexto como el mencionado donde se están produciendo cambios importantes, pero en el que carecemos aún de una estrategia energética futura en nuestro país.

Contar con un documento que, lejos de pretender ser un análisis de prospectiva, refleje la diversidad de opiniones que sobre el futuro de la energía tienen los diferentes actores que componen nuestro sector, es sumamente interesante.

El segundo de ellos, «Escenarios de ahorro y eficiencia energética aplicados a diferentes sectores»,fue presentado por Rafael Sánchez Durán, Subdirector de Estudios y Análisis Energéticos de Endesa, se presenta en un momento decisivo del objetivo de reducción del 20% del consumo de energía primaria a 2020, y con importantes normas sobre la mesa como la Directiva de Eficiencia Energética, para cuya transposición este estudio puede ser de gran utilidad. Para su elaboración se ha contado con el apoyo y la validación del Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) de la Comisión Europea.

El tercer y último estudio, titulado «Protección al consumidor en el sector de la energía», fue presentado por Fernando Lasheras García, Director de la Oficina de Bruselas de Iberdrola, y coordinador del estudio junto con Sergio Arteta Arnaiz, Jefe de la Unidad Regulación Comunitaria de dicha compañía. Se trata de un tema de tremenda actualidad, que está evolucionando rápidamente, como muestran los desarrollos normativos publicados recientemente, los cuales inciden especialmente sobre la actividad de comercialización de la energía eléctrica y el consumidor.

El contenido del estudio puede proporcionar información de utilidad al consumidor para que pueda beneficiarse mejor del mercado y ejerza con pleno conocimiento sus derechos. El acto ha finalizado con la entrega de la publicación a los asistentes.

CArreras fin de Semana 1-2 Marzo 2014

 

XXXI MITJA MARATO DE VILA-REAL Domingo 2 de marzo de 2014 a las 09:00 Pabellón Bancaja 21.000 m
V MITJA DE CAMBRILS Domingo 2 de marzo de 2014 a las 11:00 Cambrils (Tarragona) Media maratón
XX MITJA MARATO DEL PLA DE L´ESTANY Domingo 2 de marzo de 2014 a las 09:30 Banyoles (Girona) Media maratón
VII MARATO SALVATGE DE LES GUILLERIES Domingo 2 de marzo de 2014 a las 08:30 St. Hilary Sacalm (Girona) Maratón
XXXVI CROSS CIUTAT DE MOLLERUSSA Domingo 2 de marzo de 2014 a las 10:00 Mollerussa (Lleida) 10.000 m
VII CURSA DE CARNESTOLTES DE PUIGVERD DE LLEIDA Domingo 2 de marzo de 2014 a las 10:00 Puigverd de Lleida (Lleida) 10.000 m
II 15K VALENCIA ABIERTA AL MAR Domingo 2 de marzo de 2014 a las 09:00 Valencia 10.000 y media maratón
II TRAIL LLOMBAI Domingo 2 de marzo de 2014 Llombai (Valencia) Media maratón
III CURSA PER MUNTANYA CIUTAT DE TAVERNES DE LA VALLDIGNA Domingo 2 de marzo de 2014 a las 09:00 Tavernes de la Valldigna (Valencia) 10.000 y media maratón
XIX SUBIDA AL TERRERO DE CHELLA Sábado 1 de marzo de 2014 a las 17:15 Chella (Valencia) 10.000 m
TRAIL NOCTURNO CHULILLA Sábado 1 de marzo de 2014 a las 20:00 Chulila (Valencia) 10.000 y media maratón
FUENTES DE AYODAR – VILLAMALUR Domingo 2 de marzo de 2014 a las 08:00 Fuentes de Ayodar (Castellón) 10.000 y media maratón
XXXI MITJA MARATO DE VILA-REAL Domingo 2 de marzo de 2014 Vila-real (Castellón) Media maratón
IV CURSA DE MUNTANYA TALES – SERRA D´ESPADA Sábado 1 de marzo de 2014 a las 09:00 Tales (Castellón) Media maratón
I CARRERA POPULAR SANT JOAN D’ALACANT Domingo 2 de marzo de 2014 a las 10:00 Sant Joan D’Alacant (Alicante) x
I CARRERA DE LA MUJER SANT JOAN D’ALACANT Domingo 2 de marzo de 2014 a las 11:00 Sant Joan D’Alacant (Alicante) x
VI TRAIL CABO DE GATA – NÍJAR Domingo 2 de marzo de 2014 a las 10:00 San José (Almería) Media maratón
10K TOTUM SPORT Domingo 2 de marzo de 2014 a las 10:00 Elche (Alicante) 10.000 m
III CROSS DE ORGEGIA Domingo 2 de marzo de 2014 Orgegia (Alicante) 10.000 m
MARATHON Y MEDIA MARATHONMAGALUF Domingo 2 de marzo de 2014 a las 09:00 Magaluf (Illes Ballears) Maratón
VII CURSA DE CARNESTOLTES DE PUIGVERD DE LLEIDA Domingo 2 de marzo de 2014 a las 10:00 Puigverd de Lleida (Lleida) 10.000 m
VIII MEDIA MARATON DEL CAMINO Domingo 2 de marzo de 2014 a las 11:00 Nájera (La Rioja) x
XII QUARTA I MITJA MARATO CIUTAT D’OLIVA Domingo 2 de marzo de 2014 a las 10:30 Oliva (Valencia) x

EUROPLANTS – Herbal tea

Properities

  • Leaves of herbs (Your choice)
  • Water
  • Sugar, honey, or other sweetener

Instructions

  1. 1.    Know the reason for which you need the tea. 
  • Relaxing – if you are trying to get some rest, look for a tea with chamomile as the main ingredient.
  • Uplifting – lavender, thyme, and spearmint are also good things to look for in a blend.
  • Soothing – if you are trying to soothe a cold you’ll want something with eucalyptus,ginger, cinnamon, and/or licorice root.
  1. Determine how much tea you will be making. The least you should ever heat up in a kettle is two cups. Any less then that, and you run the risk of boiling your kettle boil dry. Put the kettle on the stove (or plug in the electric kettle) and bring the water to boiling.
  2. Gently warm your tea cups and teapot by running the tap water as hot as possible and fill teapot & tea cup(s) with the water. Put lids on each to keep in the heat. By heating up the cups and pot, your tea will keep warmer longer, and you lessen the risk of having a tea cup or top shatter.
  3. Add the herbal tea. When the water has come to a rolling boil, empty the teapot of warm water and add the herbal tea leaves/flowers or tea bags. The general rule when making a pot of tea is to add a teaspoon of leaves (or a tea bag) for each cup and one for the pot. If only making tea for one in a cup or mug, then add the bag or leaves to the mug and pour the boiling water over them.
  4. Steep for at least 5 minutes. While steeping too long can bring out the bitter tannins in black, green, or white teas, herbal teas are different. They generally don’t have many tannins and therefore can be steeped anywhere from 5 to 10 minutes. Use extra tea leaves to make a stronger tea;not a longer steeping time.
  5. Strain if needed.If you have used loose tea leaves, and don’t like leaves floating in your tea, then pour hot tea through the strainer into each cup.

Sweeten to taste. Sugar or honey may be used to taste. However, some herbal teas are naturally sweet. One should taste each tea by itself first before deciding if milk and honey are needed

EUROPLANTS – Planta de la semana (Rosa canina L. y otras Escaramujo, Rosal, Gavarrera)

Rosa canina L. y otras Escaramujo, Rosal, Gavarrera
Planta de junio: Rosa canina L. Familia: ROSACEAE
Origen geográfico: Distribuido por todo el Hemisferio Norte.
Descripción: Arbustos espinosos, con hojas compuestas de varios foliolo aserrados y a veces glandulosos. Flores de cinco pétalos en las especies silvestres (arriba Rosa canina), más numerosos en las rosas cultivadas (abajo Rosa gallica ‘Versicolor’ o ‘Rosa Mundi’. Frutos carnosos, rojizos, con numerosas semillas peludas en su interior.
Información de interés y uso: Rosa es el nombre que daban los romanos a esta planta. Una de las flores más atractivas y cultivadas por la especie humana desde la antiguedad. El proceso de selección ha incluido el cruzamiento espontáneo o provocado de numerosas especies de Europa y Asia principalmente. Es una planta medicinal, ornamental, comestible (flores y frutos que contienen gran cantidad de Vitamina C), mágica y protectora, cosmética tanto su esencia o agua de rosas (R. centifolia y R. damascaena), como el aceite de semillas de la llamada rosa mosqueta (generalmente R. rubigignosa, a veces también R. canina).
Localización:Rosaleda de Pere Dot y barrancos húmedos de la Estación.

INVOES – CiviClub, recompensas por hacer cosas buenas

Es la primera plataforma en España que reúne a ayuntamientos, instituciones, empresas y organizaciones sociales con los ciudadanos, para recompensar las acciones cívicas que realizamos en nuestro día a día.

Página web de civiclub

No es nuevo. Son muchas las referencias y buenas prácticas sobre el concepto de Gamificación y su implementación, y cada vez son más las propuestas que utilizan esta técnica para despertar actitudes positivas entre los ciudadanos, provenientes tanto del sector privado, de las instituciones, como del tercer sector. Aplicar técnicas de juego para impulsar procesos y actitudes concretos que a priori pueden resultar tediosos es una buena idea.

Y esto tampoco es nuevo. En nuestro país ya no nos suena extraña la idea de la empresa social y de la innovación social. En nuestro caso, nos cuesta ya entender un negocio que no tenga en su base una motivación social, que no se plantee qué puede hacer para impactar positivamente en su entorno más cercano, sin que esté reñido con la sostenibilidad financiera y el ánimo de lucro. Ser socialmente responsables no debería ser sólo un territorio propio de las instituciones y del tercer sector.

Equipo civiclub

CiviClub está formado por jóvenes emprendedores

Y añadimos un tercer ingrediente, este quizá sí un poco más nuevo: la diversión y el positivismo frente a la sanción y la moralina. Tendemos a pensar en el civismo como aquello contrapuesto al incivismo, de ahí que ante una campaña de concienciación se suela destacar más la sanción contra los incívicos que no mensajes más positivos, que relacionen el civismo con conceptos como el reto, el esfuerzo, la oportunidad y la diversión.

Es en la intersección de estos tres conceptos donde empieza CiviClub.org, un club de personas cívicas donde conseguimos que cada día más personas adoptemos una actitud cívica y socialmente responsable con nuestro entorno.

Gamificación, Innovación Social y Positivismo son los tres ejes que impulsan el modelo de CiviClub.org.

Los socios ganamos puntos por tener un estilo de vida que fomente la solidaridad, los hábitos saludables y la sostenibilidad en nuestras ciudades. Donamos sangre, reciclamos, utilizamos la bici, hacemos de voluntarios, realizamos donativos… Los puntos que ganamos haciendo cosas buenas los convertimos en descuentos y regalos que podemos elegir en un amplio catálogo que se configura gracias a los acuerdos con los patrocinadores del club y colaboradores.

Existen modelos verticales que sólo trabajan un eje de lo que entendemos como civismo en otras partes del mundo. CiviClub plantea un modelo transversal alrededor de la sostenibilidad, la solidaridad y los hábitos saludables.

Desde el momento en que surgió la idea de CiviClub, el equipo de personas que lo estamos llevando a cabo iniciamos una intensa búsqueda de modelos de negocio similares, centrados en la divulgación de estos valores, así como sistemas de retribución y premios tras completar acciones positivas realizadas en la ciudad por parte de los ciudadanos.

Hasta la fecha, el modelo de CiviClub.org es una propuesta única en España, aunque existen propuestas locales muy interesantes, como los descuentos fiscales que aplican algunas ciudades a los ciudadanos que reciclan, rebajando la cuota de la basura o del agua por visitas en desecherías y Puntos Limpios.

Equipo civiclub

Equipo CiviClub

Fuera de España, en cambio, hay modelos contrastados que aplican sistemas de retribución similares a CiviClub, muy enfocados en el ámbito del reciclaje y de la sostenibilidad. En Nueva York, empresas como RecycleBank, en Paris, propuestas como CitéGreen, en México DF con Tuola o en Londres con GreenRedeem, son modelos vecinos pero que sólo fomentan uno de los tres ejes de valor que difundimos en nuestro club.

Actualmente CiviClub cuenta con 3 meses de vida, superamos los 8.000 socios, y trabajamos cada día para llegar a acuerdos con nuevas ciudades, entidades, empresas sociales e instituciones que deseen utilizar nuestra plataforma y emitir puntos para abordar el civismo desde una óptica innovadora y positiva.

El club cuenta con más de 8.000 socios en 3 meses, y tiene como objetivo implementar el sistema de puntos en todo tipo de ciudades, empresas sociales e instituciones interesadas.

Creemos en la idea que ocupando el corto plazo y abandonando discursos moralistas, no siempre entendidos ni seguidos por la ciudadanía, animando a activar hábitos positivos mediante el juego y la retribución, conseguiremos ser cada día un poco más sostenibles, más solidarios y más saludables. Y creemos también que estamos frente a otra gran oportunidad: conseguir que aquellos ciudadanos acostumbrados a realizar acciones en uno de los ámbitos del civismo se conviertan también en agentes activos transversales. Que los solidarios seamos también sostenibles, los sostenibles seamos también saludables, …

Ser cívico tiene premio. Ser incívico tiene multa. ¿Qué podría ser más eficaz? Por nuestra parte, creemos que ha llegado el momento de celebrar ser ciudadano.

INOVES – La energía, el agua y la participación ciudadana en temas ambientales

Gestión del agua

En esta nueva entrega de la revista Ecotimes trataremos diferentes temas de actualidad ambiental, que van desde los sobrecostes en licitaciones hasta la participación ciudadana, los  huertos urbanos y la educación ambiental, pasando por el eterno debate sobre el modelo energético actual, intensificado en los últimos meses por las subidas de la factura eléctrica.

Desde principios de año una de las noticias internacionales más comentadas en los medios de comunicación ha sido la relativa a la polémica con el grupo liderado por Sacyr y la ampliación del Canal de Panamá. Pero este no es, ni mucho menos, un caso aislado. En nuestro país en los últimos años nos hemos acostumbrado a obras reguladas por licitaciones que terminan con  tremendos sobrecostes. Tomás Díaz hace un repaso a algunas de las principales, relacionadas con la gestión del agua.

Otro de los temas candentes en este inicio de 2014 es el relativo a los problemas derivados del actual modelo energético. El aumento de la factura eléctrica, los numerosos cambio regulatorios o el incremento imparable de hogares en situación de pobreza energética están provocando que cada vez más gente se muestre interesada por conocer cómo funciona realmente nuestro sistema energético y cuáles son las soluciones necesarias para un cambio de modelo.

INOVES – Las energías renovables impulsan las economías locales del Mediterráneo

Expertos de Francia, Marruecos, Túnez y España se reunieron recientemente en Barcelona para sentar las bases del proyecto MAGHRENOV, programa europeo coordinado por KIC InnoEnergy para la promoción del sector energético en los países del arco Mediterráneo. El encuentro, que duró dos días, se celebró en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y analizó cómo estimular las economías de la zona Mediterránea a través de la educación, la investigación y el emprendimiento en el terreno de las energías renovables. Un estímulo que al mismo tiempo acercaría los países del Magreb a la investigación europea.

El proyecto MAGHRENOV pretende establecer una red Euro-Mediterránea de innovación abordando los principales retos y oportunidades que ofrece la zona Mediterránea.  Según Richard Biagioni, coordinador de MAGHRENOV y CEO de KIC InnoEnergy en Francia, “la región Mediterránea debe impulsar el conocimiento en energías renovables y abordar los retos que presenta la eficiencia energética”.

Además de la involucración de KIC InnoEnergy y de la UPC, el Consorcio MAGHRENOV también cuenta con el apoyo del IRESEN (Instituto de Investigación en Energía Solar y Nuevas Energías de Marruecos), la Asociación Marroquín para la Investigación y el desarrollo), la ANME (Agencia Nacional para la Gestión de la Energía de Túnez) y la consultora privada ITEMS International.

La región mediterránea es clave, ya que actúa como un puente entre la industria europea de las energías renovables y los mercados emergentes en África. Tal y como se reflejó en un estudio reciente de la EuroMed Advisors on the Common Research and Innovation Agenda (CRIA),países como Túnez y Marruecos están experimentando importantes cambios a nivel social, demográfico, económicos, medioambientales y políticos. “Este proceso de transición requiere de una estrategia y de un plan de implementación para construir una cultura transversal en todos estos países basada en la innovación y la investigación”, concluye Biagioni.

El proyecto MAGHRENOV cuenta con el potencial de convertirse en un catalizador que podría contribuir de forma radical en el desarrollo del sector de las energías renovables en países como Marruecos y Túnez.
Alcance integral
El grupo de expertos que se reunió en Barcelona acordó un plan de tres años basado en tres objetivos principales:

  • Fomentar el conocimiento y la innovación en el mercado de las energías renovables y la eficiencia energética del Mediterráneo
  •  Acercar las iniciativas de la Unión Europea en materia de energías renovables y eficiencia energética con las de los países socios del Mediterráneo (MPC) para apoyar el desarrollo en energías sostenibles
  • Fomentar la movilidad de jóvenes académicos en empresas y centros de investigación de la Unión Europea

El proyecto incluye diferentes actividades, algunas de ellas se centran en la necesidad de establecer un flujo constante de jóvenes emprendedores provenientes tanto de la UE como de la zona del Maghreb.

“La combinación de jóvenes talentos y profesionales con una larga experiencia contribuirá a mejorar la innovación y a fomentar el desarrollo de negocio del sector energético en los países del Mediterráneo”, comenta Diego Pavía, CEO de KIC InnoEnergy.

 

EUROPLANTS – Workshop con Carrot

Ingredients

  • 4 eggs
  • 1 ¼ cups vegetable oil
  • 2 cups white sugar
  • 2 teaspoons vanilla extract
  • 2 cups all-purpose flour
  • 2 spoons baking soda
  • 2 teaspoons baking powder
  • ½ teaspoon salt
  • 2 teaspoons ground cinnamon
  • 3 cups grated carrots
  • 1 cup chopped pecans
  • ½ cup butter, softened
  • 8 ounces cream cheese, softened
  • 4 cups confectioners’ sugar
  • 1 teamspoon vanilla exctract
  • 1 cup chopped pecans

 

Preparation

  1. Preheat oven to 350 degrees F (175 degrees C). Grease and flour a 9×13 inch pan.
  2. In a large bowl, beat together eggs, oil, white sugar and 2 teaspoons vanilla. Mix in flour, baking soda, baking powder, salt and cinnamon. Stir in carrots. Fold in pecans. Pour into prepared pan.
  3. Bake in the preheated oven for 40 to 50 minutes, or until a toothpick inserted into the center of the cake comes out clean. Let cool in pan for 10 minutes, then turn out onto a wire rack and cool completely.
  4. To Make Frosting: In a medium bowl, combine butter, cream cheese, confectioners’ sugar and 1 teaspoon vanilla. Beat until the mixture is smooth and creamy. Stir in chopped pecans. Frost the cooled cake.

Previous Older Entries Next Newer Entries