INOVE – Proponen un plan que evite que la industria eólica se vaya de España

Proponen un plan que evite que la industria eólica se vaya de España

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha aprovechado hoy la celebración de la Convención Eólica 2014 para anunciar que le va a proponer al Gobierno un Plan de Fomento al Sector Eólico que permita mantener el empleo industrial y aumentar la presencia internacional de generadores y fabricantes a través de medidas que mejoren su posición competitiva y ayuden a mitigar las pérdidas que sufre como consecuencia de la Reforma Energética.

Le propone un ‘Plan de Fomento del Sector Eólico’ que permita mantener el empleo y fomentar la presencia internacional, tras ser el sector más castigado por la Reforma Energética. “Buscamos un futuro para las empresas porque no podemos desperdiciar lo que hemos aprendido”, dice el presidente de AEE. El Embajador de Estados Unidos en España, James Costos, asegura que el papel de las compañías españolas “ha sido clave” en la historia de éxito de las renovables en su país

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha aprovechado hoy la celebración de la Convención Eólica 2014 para anunciar que le va a proponer al Gobierno un Plan de Fomento al Sector Eólico que permita mantener el empleo industrial y aumentar la presencia internacional de generadores y fabricantes a través de medidas que mejoren su posición competitiva y ayuden a mitigar las pérdidas que sufre como consecuencia de la Reforma Energética.

José López-Tafall, presidente de AEE, se refirió en primer lugar a los errores cometidos en la Reforma Energética respecto a la eólica, sin duda el sector más castigado “por la regulación más restrictiva dictada jamás en ningún país del mundo contra la eólica”. “Es una normativa injustificada en sus planteamientos y desproporcionada en sus efectos sobre nuestro sector, que aboca a este país a una sequía de nuevas inversiones, a una larga travesía de inseguridad jurídica y a multitud de pleitos a nivel nacional e internacional. Se nos ha tratado injustamente y nuestra primera obligación, como representantes de nuestros asociados, será recurrir esta decisión con todas nuestras fuerzas y en todas las instancias posibles”, dijo.

No obstante, invitó al sector a mirar hacia el futuro y al Gobierno, a escuchar sus planteamientos. “¿Cómo puede ayudarnos el regulador? De muchas maneras. Para empezar, recuperando el puesto que le corresponde a España a nivel internacional en foros fundamentales que apuestan decididamente por la eólica, como el Club de los 10. E impulsando unos objetivos ambiciosos en materia de renovables dentro de la Unión Europea. Y puliendo los flecos pendientes de la Reforma Energética. Y peleando por unas mejores interconexiones con Europa para que España pueda explotar su ventaja competitiva y ofrecer su electricidad eólica al resto del continente”, señaló.

A continuación, desgranó alguna de las propuestas que contiene el Plan de Fomento del Sector Eólico, como son medidas de apoyo a la internacionalización y la exportación, a la modernización y racionalización de las herramientas y capacidades de producción –con especial atención a las PYMES y a la I+D+i–, a la extensión de vida de los parques eólicos, a la repotenciación de parques y a la minimización de los problemas financieros, entre otras cosas.

“En definitiva, queremos evitar las deslocalizaciones que planean sobre el sector como consecuencia de la Reforma. Buscamos un futuro para las empresas españolas dentro de España y fuera de nuestro país, porque no podemos desperdiciar todo lo que hemos aprendido”, afirmó López-Tafall. Añadió que “nuestro Gobierno tiene dos opciones: o no hacer nada y dejarnos caer o tendernos la mano. Porque, tarde o temprano, España necesitará más eólica y para entonces sería una lástima que, por haber tomado decisiones erróneas para resolver problemas coyunturales, hubiese que importar una tecnología en la que hoy el país es líder”.

Según el presidente de AEE, la apuesta por la eólica es inevitable: el gas y el petróleo se acaban y hay que aprovechar los recursos autóctonos, como están haciendo todos los países de nuestro entorno, como Estados Unidos. Precisamente por la decidida apuesta que ha realizado Barack Obama por la eólica durante su presidencia, AEE le ha concedido este año su Distinción Anual y ha invitado al Embajador del país en España, James Costos, a pronunciar la Conferencia de Apertura en la Convención Eólica.

Tras agradecer el premio, Costos aseguró que la eólica “es una parte importante de la estrategia de Obama para enfrentarse al cambio climático” y “reducir la independencia de los hidrocarburos importados”. Destacó que, con inversiones por valor de 25.000 millones de dólares, “la eólica es la fuente de energía que más crece en Estados Unidos”. En total, hay 80.000 empleos estadounidenses que dependen del sector.

“La inversión en I+D en Estados Unidos en eólica y solar ha sido impulsada no sólo por las empresas americanas, sino también por las españolas”, señaló el Embajador. “Vuestra colaboración es clave para continuar la historia de éxito de las renovables en Estados Unidos y cumplir el objetivo de doblar el uso de energía eólica y solar otra vez de cara a 2020” (la producción eólica se ha cuadruplicado en los últimos cinco años).

Costos concluyó felicitando al sector eólico español por “vuestros esfuerzos para continuar mejorando la tecnología eólica y desplegar esta energía verde alrededor del mundo. Os animo a continuar vuestro trabajo y vuestra colaboración con Estados Unidos de aquí en adelante”.

INOVES – El proyecto Ecovitrum’ para la gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos triunfa en Europa recibiendo el premio ‘Best of the Best 2013’

 

Ecovitrum ha demostrado su funcionamiento  logrando  gestionar  más de 200.000 televisores y monitores fuera de uso desde 2011, lo que ha supuesto el reciclaje  de un total de 6.400 toneladas de vidrios

El diputado Enguix ha sido el encargado de recibir el galardón que reconoce el proyecto como un ejemplo de buenas practicas ambientales en la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Europa.

El  proyecto Ecovitrum  se ha desarrollado conjuntamente entre siete socios que representan a los principales actores en la gestión de aparatos eléctricos y electrónicos, siendo coordinado por la Diputación de Valencia. El logro mas importante del proyecto ha sido el desarrollo de un nuevo sistema de gestión de aparatos eléctricos y electrónicos  real y sostenible,  capaz de transformar  residuos en  recursos de calidad.

Ecovitrum ha demostrado su funcionamiento  logrando  gestionar  más de 200.000 televisores y monitores fuera de uso desde 2011, lo que ha supuesto el reciclaje  de un total de 6.400 toneladas de vidrios

Un total de 1.067 proyectos finalizados entre verano de 2009 y primavera de 2013 han sido evaluados por el equipo de control externo de la unidad LIFE, que realizó una primera selección de 106 proyectos para la decisión final por los Estados Miembros que ha distinguido a 6 proyectos como “Best of the Best” y otros 19 como “Best”.

El proyecto Ecovitrum ha sido elegido por la Comisión Europea como uno de los mejores 6 proyectos de carácter ambiental  en  toda Europa, obteniendo el premio «Best of the Best» LIFE Medio ambiente 2013.

El diputado de Medio Ambiente, Salvador Enguix, ha sido el encargado de recibir el galardón que reconoce el proyecto Ecovitrum  como un ejemplo de buenas practicas ambientales en la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, por tratarse de una iniciativa novedosa aplicable en cualquier región europea y que es capaz  de la recuperación, reciclaje y reutilización de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

Así, la Comisión Europea, en el marco de la Semana Verde Europea que se celebra del 3 al 5 de junio en Bruselas, ha seleccionado esta iniciativa como uno de los mejores proyectos de carácter ambiental de toda Europa.

El premio ensalza los resultados del programa medioambiental que ha logrado gestionar más de 200.000 televisores y monitores fuera de uso desde 2011, lo que ha supuesto el reciclaje de un total de 6.400 toneladas de vidrios de estos aparatos. También se han establecido los mecanismos para transformar estos vidrios, antes considerados residuos, en materias primas y evitar su depósito en vertederos. De esta  forma, el galardón reconoce el carácter innovador para hacer frente a un problema ambiental como es la gestión de residuos.

 

Implicación de la administración

Enguix, ha destacado que estas iniciativas establecen las bases de una nueva forma de trabajar de la administración, “que se implica para obtener financiación que repercuta en nuestros municipios a nivel ambiental y económico”.

“La corporación provincial ha sido la encargada de poner en contacto a todas las partes interesadas para lograr transformar un residuo en materias primas de gran calidad, logrando con ella un doble objetivo, minimizar el uso de los vertederos y mejorar el funcionamiento de los ecoparques”, ha apuntado el responsable provincial.

Los socios que ha participado en el proyecto son; la empresa Recytech Iberia S.L, primera planta autorizada en la Comunidad Valenciana para el tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos.  Y el Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO) que será el encargado de estudiar y validar  los posibles materiales de la construcción que se pueden elaborar utilizando a los vidrios de TRC.

Así mismo, ha participado  el Ayuntamiento de Cullera, dado que dispone de un ecoparque tipo donde se ha implantados  distintas medidas para la mejora en el almacenamiento de los residuos. La empresa Esmalglass dedicada a  la fabricación y comercialización de fritas, esmaltes y colores cerámicos.  Los  Sistemas Integrados de Gestión Electro-Coord en Hungría y la Fundación Eco-Raee´s en España,  ha estudiado las diferentes iniciativas que se están desarrollando en Europa para la gestión de los televisores y monitores  y ver la posibilidad  de su aplicación en España.  Mientras que la Fundación Comunidad Valenciana Región Europea ha desarrollando  un plan de comunicación del proyecto a nivel europeo, para difundir la evolución y  resultados del proyecto  desde su oficina central en Bruselas

‘Ecovitrum’

En el año 2008 el servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Valencia detectó el gran volumen de televisores y monitores de tecnología de tubo de rayo catódico, que estaban retirando en la red de ecoparques de la Diputación.

Por ello, se desarrolló un sistema integral de tratamiento de aparatos eléctricos y electrónicos para dar respuesta  a un problema ambiental que estaban viviendo la mayoría de municipios.

Con un presupuesto total de cercano a los  2 millones de euros, la iniciativa ha obtenido fondos europeos  por el 48% de coste de su implantación dentro del programa ‘LIFE’.   Este  proyecto hace frente a al problema ambiental  en todos los países de la Unión Europea como es la correcta gestión de los residuos eléctricos y electrónicos ofreciendo soluciones innovadoras capaces de valorizar material los residuos y evitar su depósito en vertedero.

Así, ‘Ecovitrum’ ha trabajado analizando todos los aspectos que afectan al reciclaje de los equipos retirados, desde la recogida de los televisores y monitores, pasando por el tratamiento en las plantas de gestión, así como el estudio de las distintas alternativas de uso en diferentes materiales de la construcción, y el desarrollo de una planta piloto innovadora en Europa, capaz de transformar estos componentes fuera de uso en materiales de la construcción.

Igualmente, gracias a este proyecto se han establecido mejoras en los sistemas de almacenamiento en diferentes ecoparques de la Comunitat Valenciana, como la implantación de contenedores piloto para que los residuos depositados lleguen a las plantas de tratamiento en un estado óptimo para su reciclaje.

INOVES – Triptico del proyecto con información

Triptico Europa 2020 INOVES delante Triptico Europa 2020 INOVES detras

YOUTH ROOTS

Empieza el proyecto Senior Youth Roots en INglaterra

Un grupo de 6 personas de la asociación partió el pasado jueves a tierras inglesas para disfrutar del proyecto Europeos Seniors Voluntariado que la organizaciones esta desarrollando.

Desde el dia 5 de Junio hasta el 25 estaran en tierras inglesas, mas concretamente en Cawsand, ayudando, aprendiendo y disfrutando.

Si quereis seguir sus aventuras, fotos y anecdotas.

http://senioryouthroots.wordpress.com

Um saludo

INOVES – Los niveles de contaminantes en los océanos es ‘brutal’

Este trabajo, que ha sido publicado en ‘Enviromental Science and Technology‘, ha generado la primera base de datos de flujos de deposición atmosférica de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés).

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que los niveles de contaminantes en el océano son 10 veces superiores a lo estimado anteriormente para algunos compuestos.

Este trabajo, que ha sido publicado en ‘Enviromental Science and Technology‘, ha generado la primera base de datos de flujos de deposición atmosférica de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés). Este proceso, conocido como deposición seca, consiste en una entrada difusa al medio marino de contaminantes asociados a los aerosoles (partículas atmosféricas), de baja intensidad puntual, pero que representa un aporte continuo y generalizado en todos los océanos.

Los PAHs son contaminantes orgánicos, algunos de ellos se encuentran en el petróleo, y otros se producen durante la quema de combustibles fósiles, como petróleo y carbón. Según ha indicado el investigador del CSIC Jordi Dachs, «los PAHs han sido identificados como cancerígenos,
mutágenos y teratógenos, y algunos de ellos están regulados por la legislación europea e internacional».

«Debido al modelo energético actual dependiente de los combustibles
fósiles, la emisión al medio ambiente de estos compuestos es inevitable. De hecho, la deposición seca supone la principal entrada de PAHs en el ecosistema marino y, análogamente, de otros contaminantes orgánicos con propiedades similares», ha señalado.

Del mismo modo, ha explicado que, «a pesar de la importancia de los PAHs como contaminantes oceánicos, no había medidas previas de sus flujos de deposición atmosférica a los océanos. En este trabajo hemos realizado las primeras medidas ‘in situ’ de deposición seca de contaminantes orgánicos a los océanos globales».

«Estos flujos son menores que los medidos anteriormente para zonas urbanas y costeras, pero de mayor relevancia de lo esperado en mar abierto, incluso más de 10 veces superiores a lo estimado hasta el momento para algunos compuestos», ha añadido la investigadora del CSIC Belén González.

El artículo aborda, además, el estudio de las variables que afectan a la magnitud y velocidad de la deposición de estos hidrocarburos aromáticos policíclicos, y propone una nueva aproximación para la predicción de la entrada de los contaminantes orgánicos al océano.

Éste nuevo modelo empírico reduce el error de las estimaciones de la entrada atmosférica de contaminantes al mar en un factor de cinco respecto a las ecuaciones usadas previamente por los modelos ambientales. Asimismo, permite un mayor conocimiento del riesgo, de una manera cuantitativa, que supone para los ecosistemas marinos la producción y emisión de estos contaminantes a escala global.

Difusión de los tripticos de las movilidades en Hungria y Francia

Triptico europlants IV HUNGRIA

Triptico europlants V FRANCIA

INVOES – Las plantas de purines se encuentran en una situación desesperada y de impotencia

En vísperas de la publicación de la nueva normativa eléctrica y tras semanas de intentar negociar una solución para las plantas de purines, sin ninguna receptividad por parte del Ministerio de Industria ni del de Agricultura, las plantas de purines se encuentran en una situación desesperada y de impotencia. Por una parte, el Ministerio de Industria y Energía, en una reacción sin precedentes en la historia reciente, considera que el cierre de estas plantas no es competencia de ese ministerio, aunque su creación y legalización se hizo precisamente bajo una normativa específica del Ministerio de Industria y Energía, que ahora las abandona a su suerte. Desde hace meses, ADAP ha presentado reiteradas veces ante el Ministerio un estudio auditado que confirma que las 29 plantas operativas quebrarán con los parámetros que se contemplan en el borrador de Orden Ministerial, y que nunca han recibido la retribución que las acercara a la rentabilidad razonable asegurada por el RDL 9/2013. El Ministerio de Industria y Energía no ha reaccionado en ningún momento ante este estudio.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura, acuciado por las graves consecuencias para el futuro del sector porcino y para el medio ambiente que tendría el cierre de estas plantas y en un intento desesperado por justificar el cierre de las mismas, ha realizado un estudio previo sin contar con todas partes implicadas, basado en medidas ineficaces o parciales. ADAP ha confrontado con algunas comunidades autónomas afectadas y con los propios ganaderos la inexactitud de los parámetros en que se basa dicho estudio, lo que le lleva a denunciar que está fundamentado en conceptos incorrectos y obsoletos, superados en los últimos 10 años por otras tecnologías desarrolladas en las plantas de ADAP, y que son hoy reconocidas como mejores prácticas del sector.

Por ello ADAP, con objeto de intentar buscar una solución provisional que evite la contaminación y dañe la imagen de un sector tan sensible por su magnífica imagen exportadora y tecnológica, propone que se establezca una moratoria de la normativa actual durante unos años, que permita poder buscar soluciones debatidas por todas las partes y que redunden en beneficio del sector porcino, de los trabajadores, del medio ambiente y de la economía nacional

Curso Uso Eficiente de los Recursos

Poster Uso Eficiente de los recursosII

INOVES – Proteger turbinas e instalaciones eólicas ante sobretensiones y descargas del rayo

Proteger turbinas e instalaciones eólicas ante sobretensiones y descargas del rayo

Iskra Zascite, compañía a la vanguardia en la investigación y producción de protectores contra sobretensión y distribuida en España por Dismatel, ha anunciado nuevos dispositivos de la gama SAFETEC WT para proteger turbinas e instalaciones eólicas ante sobretensiones y descargas producidas por impactos directos e indirectos del rayo.

Estos protectores para montaje en carril DIN de 35 mm se distinguen por integrar tecnología TCG que ayuda a eliminar completamente la corriente de fuga. De esta forma, el varistor no sufre degradación alguna salvo la producida por las propias sobretensiones.

Los descargadores de corriente SAFETEC B(R) 12.5 WT TCG y SAFETEC B(R) 25 WT TCG se componen de varistores (MOV), tubos de descarga de gas (GDT), circuito de control térmico (TCG) y dispositivo de desconexión de última generación para superar los estrictos requerimientos de seguridad demandados por compañías de energías renovables. Por su diseño son elementos que no requieren de fusible previo pues son capaces de “auto-apagarse” y no depender de tan engorrosos elementos.

Los varistores proporcionan, en una sola etapa, protección “todo en uno” de Clase I y II / Tipo 1 y 2 / B+C con capacidad de drenar 12.5 y 25 kA de rayo directo (10/350 µs) y suprimir los transitorios previos asociados a las perturbaciones.

Las unidades SAFETEC B(R) WT TCG también cuentan con cubierta termoplástica IP20 con rango de temperatura operativa de -40 a +80 °C, contacto de teleseñalización (modelos BR) y control remoto.

Estos protectores, que son ideales en redes TN-S, TN-C, IT y TT, cumplen los principales estándares nacionales e internacionales, como UL1449 (Tercera Edición), IEC 61643-11, RoHS, CE y UTEC 61-740-51 (Francia).

 

EUROPLANTS- Use of the plants, workshop

Lemon balm

  1. Make a vinegar – fill a jar about 3/4 full with fresh leaves. Cover with apple cider vinegar. Cap with a non-metallic lid and let steep in a cool dark place for a few weeks. Strain and use as a hair wash or add to your bath water. You can also use this in food dishes & salad dressings instead of plain vinegar.
  2. Make Lemon Balm & Honey Butter – Mix half a stick (4 tablespoons) of softened butter with a pinch of finely chopped lemon balm. Add a drizzle of honey to taste. Yummy on hot fresh bread or biscuits!
  3. Make a relaxing, tummy soothing tea – Fill a jar with fresh leaves. Pour simmering hot water into the jar then cover the top with a saucer so that none of the vapors escape. Let steep until cool enough to drink. Sweeten to taste.

Previous Older Entries Next Newer Entries