INOVES – Lo que esconde el Reciclaje Made in Europe

El futuro de la recuperación y el reciclaje de papel y cartón en España corre un serio peligro, derivado de presiones proteccionistas encubiertas, bajo falsos argumentos ambientales.

Papel embalado

Papel embalado

¿De qué estamos hablando?

La campaña Reciclaje Made in Europe promueve la posibilidad de priorizar el reciclaje de residuos dentro de la Unión Europea, es decir, limitar el libre comercio de materiales reciclables. La promoción de la industria recicladora europea, la creación de empleo verde en Europa, la reducción de las emisiones asociadas al transporte de los residuos, son algunas de las razones que sostienen esta campaña, en pos de alcanzar una economía circular basada en la sociedad del reciclado.

Sin embargo, desde el punto de vista de REPACAR, asociación que representa a más de 170 instalaciones de la industria de la recuperación de residuos de papel y cartón en toda España, que generan más 18.500 empleos y una facturación anual de 810 millones de euros, tras estos argumentos se esconden los intereses económicos de determinados sectores, que lógicamente operan en mercados abiertos y que quieren mantener su competitividad frente a las industrias de otros países. Todo ello, sin tener en cuenta las afecciones negativas que la aplicación de este tipo de medidas puede generar en otros sectores económicos de su propio país, ni las consecuencias finales  para el medio ambiente.

Cristina Afán de Ribera

Cristina Afán de Ribera

La promoción de la industria recicladora europea

En la Unión Europea no hay capacidad suficiente para reciclar todos los residuos de papel y cartón que se recuperan. La industria recicladora europea tiene papel recuperado disponible suficiente en Europa para satisfacer sus necesidades por lo que desde el punto de vista del abastecimiento su capacidad de reciclaje está más que garantizada.

Como consecuencia directa de la correcta aplicación de las políticas europeas en materia de gestión de residuos y la colaboración entre los ciudadanos, las administraciones públicas y el sector privado, en los últimos diez años en Europa se ha incrementado la recogida, clasificación y procesamiento de residuos de papel y cartón, aumentando la disponibilidad de estos materiales para su reciclaje.

Clasificación de residuos

Clasificación de residuos

Actualmente, Europa está a la cabeza en reciclaje de papel y cartón, donde se roza ya el límite técnico de recogida. El aumento de las tasas de recogida y reciclado la han posicionado como un referente mundial.

En 2013, en Europa se recogieron y procesaron 58 millones de toneladas de papel recuperado, de las cuales 49 millones fueron consumidas por la industria recicladora europea y 9 millones de excedente fueron exportadas a otros mercados, al no haber capacidad suficiente para consumirlas en Europa. De hecho, las fábricas papeleras europeas exportaron directamente 3 millones de toneladas de papel recuperado.

En Francia, por ejemplo, se recogieron 7 millones de toneladas de papel recuperado, de las cuales 5 millones fueron consumidas por la industria local y 2 millones de excedente fueron exportadas a otros países de la UE (un 80%) y a Asia (un 20%).

En la Unión Europea no hay capacidad suficiente para reciclar todos los residuos de papel y cartón que se recuperan

El excedente de papel recuperado europeo, se exporta a otros mercados, principalmente a China,  destino clave para el reciclado en todo el mundo, al ser el país de mayor crecimiento económico mundial y donde se producen y se embalan una gran cantidad de bienes de consumo que terminan en Europa. China, comenzó a importar materiales reciclables como papel, plástico o chatarra de los EE.UU., Europa y otros países desarrollados en grandes cantidades a partir de su entrada en la Organización Mundial del Comercio, en torno al año 2000.

Así, bajo el argumento de promover a la industria recicladora europea, de la cual también forma parte la industria de la recuperación, como parte integrante de la cadena del reciclado, se esconde una restricción encubierta al libre comercio de papel recuperado. Si no existe capacidad suficiente para dar salida a todo este material excedentario en Europa, y se limitan sus exportaciones, la única alternativa posible para ese material pasa por ser incinerado o depositado en vertedero. Al mismo tiempo se estaría desincentivando la recogida y el tratamiento, con el correspondiente sinsentido económico y medioambiental, y poniendo en riesgo de supervivencia a una parte de la cadena de la industria europea del reciclado, la encarga de mantener los sistemas de recuperación y reciclado.

La creación de empleo verde en Europa

embaladora

Aprovechándose de la violenta crisis en la que está sumida la economía mundial el argumento de “crear empleo”, y más si este es “verde”, neutraliza cualquier interrogante y favorece que las administraciones públicas adopten medidas inmediatas de por si ilógicas.

Si analizamos el segundo argumento de la campaña, el empleo, cabe  recordar que, en Europa, el sector de la recuperación de papel recuperado emplea a más de 500.000 trabajadores. En España esta industria mantuvo en 2012, más de 18.500 empleos, con una facturación de 810 millones de euros, de los cuales aproximadamente 74 millones de euros procedían del comercio internacional de papel recuperado.

Para generar empleo, además de crecer, primero hay que mantener el que hay. Dado que en Europa no hay capacidad suficiente para reciclar todos los residuos de papel y cartón que se recuperan, el sector debe y puede, porque así se lo permite el tratado del libre comercio, exportar el excedente de este material a otros mercados donde se demanda y se necesita. De esta manera, el sector no solamente contribuye a alcanzar una economía circular basada en la sociedad del reciclado, tal y como establecen las políticas europeas, si no que también logra mantenerse y crecer. Estas nuevas oportunidades de crecimiento permiten mantener y crear nuevos empleos; reducir la demanda, cada vez mayor, de recursos los mundiales; favorecer un uso más eficaz a nivel mundial de los recursos; y, en último término, garantizar la competitividad de la industria a nivel internacional.

En Europa, el sector de la recuperación de papel recuperado emplea a más de 500.000 trabajadores

Cualquier medida destinada a restringir el libre comercio de bienes y servicios medioambientales va en contra de la estrategia europea “una Europa que utilice eficazmente los recursos”, cuyo objetivo es eliminar los obstáculos que dificulten el funcionamiento del mercado europeo del reciclaje y estimular dicho mercado fomentando la demanda y la disponibilidad de materiales reciclados. Es decir, evitar que los residuos reciclables sean eliminados en vertederos y se desperdicien como fuente de recursos.

En una economía de libre mercado, el Reciclaje Made in Europe supone una medida injustificada, de corte proteccionista, destinada a restringir el libre comercio de materiales reciclables. En este contexto, el sector español de la recuperación de residuos de papel vería desincentivada su capacidad de crecimiento y podría dejar de contar con un potencial económico de 74 millones de euros, procedente de la exportación, lo cual se traduce en una perdida directa de 1.700 empleos.

Por el contrario, si se favorecen políticas que estimulen este mercado, fomentando la demanda y la disponibilidad de materiales reciclados, se podrían sustituir vertederos o plantas de eliminación por plantas de reciclaje, lo que supondría la creación de 400.000 empleos verdes en Europa.

La reducción de las emisiones asociadas al transporte de los residuos

embaladora

Embaladora

Las estrategias de protección del medio ambiente no deben acabar siendo una herramienta para restringir el comercio internacional, ni deben aplicarse si no existen parámetros objetivos que demuestren su contribución a la conservación del medio ambiente a escala global.

La campaña Reciclaje Made in Europe utiliza razones de carácter medioambiental y, en concreto, el impacto ambiental causado por el trasporte de residuos reciclables fuera de la Unión Europea.

Sin embargo, si se analiza el problema de forma global, modo en el cual se estudia el medio ambiente, existen evidencias de que el daño medioambiental, junto con el económico a medio plazo, sería mayor si limitamos el destino del papel recuperado que se comercializa a nivel mundial, fijando un destino común y preferente para una fuente de recogida local.

A continuación se enumeran las principales circunstancias que deben evaluarse de cara a acreditar la validez de los argumentos medio ambientales de la campaña. Todas ellas deben analizarse tanto desde la perspectiva de la exportación fuera de la Unión Europea como desde el tratamiento dentro de ella:

  • Contaminación producida por el medio de transporte, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero: el transporte terrestre y el marítimo conllevan emisiones de distinta índole, así como riesgos derivados de accidentes, etc.
    Así, el transporte marítimo reduce en más de un 65% el volumen de emisiones por kilómetro y tonelada transportada, en comparación con el transporte por carretera.
  • Distancia a recorrer desde el punto de recogida hasta el punto en el que se encuentre la instalación en la que será tratado: es posible que traslados dentro de la Unión Europea (incluso dentro del mismo Estado miembro) requieran recorrer mayores distancias que un traslado a un país extracomunitario.
    En este sentido, según los argumento del Reciclaje Made in Europe, el tratamiento de los residuos de una ciudad como Madrid, generaría menos impacto si se gestionasen en Finlandia, país de la Unión Europea, (Madrid-Helsinki: 3.831 Km de transporte por carretera más 86 Km por transporte marítimo) que si se gestionasen en Marruecos (Madrid-Tánger: 656 Km de transporte por carretera más 54 Km por transporte marítimo).
  • Contexto en el que se produce el transporte: si se transporta específicamente los residuos de papel y cartón o también otros residuos o productos. A este respecto, no es baladí considerar si el transporte va a ser empleado de todos modos. Por ejemplo, cuando un barco llega a la Unión Europea cargado de productos, pero vuelve al país extracomunitario de origen sin carga para traer más productos a la Unión Europea.
    En el caso concreto de China, hay que tener en cuenta que el desequilibrio comercial existente entre este país y Europa obliga a que la mayoría de los contenedores regresen vacíos a China. Este hecho es de primordial importancia cuando se calculan las emisiones del transporte por el método tradicional, que incluye las emisiones asociadas con el peso íntegro del buque y no sólo la carga. Así pues, y dado que los contenedores viajarán de todos modos vayan vacíos o llenos, a la hora de realizar el estudio debe de considerarse únicamente el incremento marginal de las emisiones debido a la carga, lo que reduce aún más el nivel de emisiones de CO2.
    A lo anterior hay que añadir que el envío de estos materiales a China se realiza utilizando sistemas de logística inversa y verde, que aprovechan los contenedores marítimos de retorno, evitando que regresen un elevado número de contenedores de transporte de Europa a China vacíos.
  • Impactos causados por actividades alternativas: si la industria que hace uso de los residuos de papel y cartón no puede contar con esa materia prima, tendrá que recurrir a fibras vírgenes, con el consiguiente consumo de recursos naturales e impactos ambientales.

En el caso de Europa, si se deja de enviar este material a otros mercados internacionales, el sobrante de papel y cartón recuperado sería depositado en un vertedero o incinerado, lo cual incrementaría de forma importante las emisiones europeas de papel y cartón.

Todo esto sin incluir otras cuestiones no estrictamente medioambientales, como serían, por ejemplo, los impactos socioeconómicos por deslocalización de empresas, pérdida de puestos de trabajo, etc.-

En el Reino Unido, el organismo independiente WRAP (Programa de Acción de Residuos y Recursos) publicó un estudio titulado: Impacto de las emisiones de CO2 del transporte de papel recuperado y botellas de plástico desde el Reino Unido a China”, que evalúa todas estas circunstancias y cuantifica con método científico el impacto ambiental y las emisiones de CO2 asociadas al transporte por las exportaciones de materiales reciclables a China, para los casos concretos de los residuos de papel y plástico.

Los resultados del estudio muestran que las emisiones de CO2 asociadas al transporte de una tonelada de papel recuperado, desde el Reino Unido a China, se encuentran entre 154kg. y 213kg. de CO2, niveles de emisión mínimos en comparación con el ahorro global en términos de carbono asociados al proceso de reciclaje de dicho material, que se sitúa en 1.300kg de CO2 por tonelada reciclada.

Por lo que concluye que, aunque, efectivamente, se produce un cierto impacto ambiental derivado del transporte, la exportación en su conjunto es ambientalmente sostenible, ya que los beneficios globales del reciclado de papel, y no olvidemos que además se trata de excedentes, superan con creces las emisiones asociadas al transporte, por lo que la contribución de esta etapa al balance ambiental global del proceso de reciclado es mínima en comparación con los beneficios ambientales de todo el proceso.

Por ello, desde REPACAR entendemos que una vez que el residuo de papel y cartón es tratado y adecuado, para su consumo como fibra de celulosa recuperada por parte del recuperador, pasa a ser una materia prima y, como tal, está sujeta a la libre circulación de mercancías igual que cualquier otro producto, sometida a los flujos mundiales de oferta y demanda, sin que por ello se produzca ningún daño medioambiental ni social.

INOVES- Las explotaciones agroganaderas del futuro

Las granjas del futuro han de ser rentables económica, social y ambientalmente sin necesidad de subvenciones de cualquier naturaleza. En caso de existir algún tipo de percepción económica para las explotaciones, sólo se entendería socialmente bajo la fórmula del pago por servicios ambientales y sociales que éstas efectivamente presten.

Por Alberto Navarro Gómez. Técnico en la Asociación de Ciencias Ambientales y Foro Asturias Sostenible, y emprendiendo en el medio rural.

razas autoctonas

La aplicación de una serie de medidas de gestión de las fincas
tiene consecuencia a escala de paisaje. Si éstas son adecuadas,
el paisaje será coherente con el territorio. Las razas autóctonas
de ganado y variedades locales de cultivo suponen un importante factor
de ahorro y de adaptación al cambio climático. Paisaje agrosilvopastoril
de montaña en mosaico de alto valor natural.
http://www.high-nature-value-farming.eu/

Hoy en día las explotaciones agroganaderas dependen fuertemente de las ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC) para su viabilidad. En España, en muchos casos, sus ingresos dependen en más de un 50% de este tipo de ayudas, particularmente aquellas ganaderías del sur del país o más concretamente de la zona mediterránea. Esto, en buena parte, se debe a la falta de pastos -de siega y diente-, que obliga a la compra de piensos y forrajes durante casi todo el ciclo anual. Es bien conocida la manipulación y especulación con las materias primas que cotizan en la bolsa de Chicago, de las que se depende directamente en la actividad agrícola y ganadera -recuérdese el conflicto agrocombustibles vs cultivos alimentarios-. Si se suma la variación y el incremento de los precios de los combustibles y de la energía resulta catastrófico en las actividades del sector primario. Forzando con ello un patrón de disminución del número de unidades de explotación a la vez que se incrementa considerablemente su tamaño, concentrándose en ciertos sectores del territorio. Además, cabe recordar que la actividad agraria es la que mayor impacto tiene sobre los ecosistemas terrestres. Sin embargo, las pequeñas y medianas explotaciones, generalmente familiares, tienen un papel muy importante en el medio rural, tanto socio-económica como ambientalmente.

Es por ello necesario un cambio en las estrategias y en la gestión de las explotaciones, que conduzcan hacia la rentabilidad económica, pero también social y ambiental. La estrategia general debe basarse en una serie de claves de tipo socio-económica y socio-ambiental, ambas íntimamente relacionadas, y avanzando paulatinamente hacia niveles crecientes de organización. En nuestra opinión, las claves más relevantes serían: el manejo del pasto(s), la despetrolización progresiva y la diversificación de la producción. Pero sin obviar la transformación y comercialización de los productos.

La gestión adaptativa se podría definir como la necesidad de analizar de forma continua -mediante un sistema de indicadores- si las medidas de gestión -preconcebidas en el plan estratégico- coinciden con los objetivos esperados.

El manejo del pasto, es crucial, sin embargo, resulta muy difícil en la región mediterránea, no así en la cantábrica, debido a la falta de, o acceso a los mismos y las inclemencias que impone la climatología. Es muy relevante porque permite reducir o incluso eliminar prácticamente la dependencia externa de la alimentación animal, incrementando notablemente los márgenes de beneficio por reducción de costes de producción. La complementariedad de agricultura y ganadería que se practicaba de forma generalizada antes de la mecanización del campo no era un capricho sino una obligación. Debemos recuperar esos conocimientos empíricos anteriores a la revolución verde y adaptarlos a las necesidades y técnicas actuales. El aprovechamiento de vegas para la producción de forrajes, las compras conjuntas -mediante asociacionismo-, a escala de explotación, cooperativas de productores, parroquias o concejos puede resolver muchos problemas de aquellas explotaciones que no disponen de pastos y/o forrajes. En este punto hay que destacar la importancia de la diversidad de dientes (ovino, caprino, vacuno, equino) para un adecuado manejo del pasto; recordando que la “oveja hace el pasto, la vaca lo deshace”. Se deben establecer sistemas de rotación de los animales apropiados a fin de conservar y mejorar los pastizales, cuidando las cargas ganaderas en función de su capacidad de carga.

La despetrolización progresiva permite una reducción paulatina importante de los costes de producción. Aquí se incluyen la eliminación o reducción de productos derivados del petróleo como son el combustible de la maquinaria, plásticos y sus materiales, fitosanitarios y abonos de origen químico. El empleo de la maquinaria (tractor, desbrozadoras, sierras…) debe ser quirúrgico, es decir, sólo si es estrictamente necesario; primando el empleo de animales y herramientas manuales. Su uso puede resultar más económico compartiéndolo con otras explotaciones, en la modalidad que se ajuste más a las posibilidades y necesidades de cada una (alquiler, préstamo, intercambio, asociacionismo, cooperativismo…). Los plásticos y sus materiales derivados suponen un gasto importante, debe buscarse su reducción, eliminación y cambio por plásticos de origen biológico (plantas y algas). Lo mismo se podría decir de los agroquímicos en general, y de los abonos que deben ser sustituidos por orgánicos, especialmente transformados en humus y compost, lo que reduce o elimina el empleo de los de origen químico, y por tanto de dependencia exterior.

La dimensión económica es muy importante, el flujo de caja es quien manda pero la economía debe estar condicionada, esto es, a servicio de la empresa, las personas y la sociedad, estando supeditada a los pilares empresariales (social y ambiental).

Diversificar la producción parece un mantra repetido especialmente durante las últimas décadas pero es muy acertado. Las grandes empresas lo tienen más complicado debido a sus estructuras artrosadas, de difícil cambio. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas les resulta más sencillo, a priori, adaptarse e innovar, debido a su tamaño son, en principio, más dinámicas. Por otro lado, en el sentido clásico de la economía empresarial, existe la creencia de que una empresa debe centrarse exclusivamente en un tipo único de negocio principal y especializarse a ultranza en él para ser más competitivos. Esto es una verdad a medias, y que a largo plazo puede desembocar en una hiperespecialización que se convierta en una muerte lenta debida a la imposibilidad de adaptarse a los cambios que se impongan en su contorno -léase mercado-. Teniendo esto presente, se debe contemplar, en función de las posibilidades y recursos (humanos, materiales, tiempo), la diversificación de la producción en las explotaciones. El grueso del negocio puede consistir en una producción concreta, pero no se debe desperdiciar la posibilidad o posibilidades de producir otros bienes ligados al proceso de producción principal,  tanto nuevos productos como subproductos. Sirva de ejemplo una explotación familiar de carne de vacuno en la que se produzca a su vez humus a partir del estiércol del ganado para comercializar o aprovechar en la producción hortícola y en los pastos. La clave reside en pensar qué “sobra” o de qué se dispone para producir simultáneamente, y obtener así mayor rentabilidad de la producción principal.

Transformar los productos redunda, generalmente, en un aumento del valor añadido del producto de partida, y, por tanto, es capital de cara a rentabilizar económicamente las explotaciones. Aquí es importante pensar en las posibilidades endógenas y del mercado, y donde cobra más sentido la innovación. Un ejemplo sencillo, para ilustrar, es la elaboración de mermeladas a partir de diferentes frutos (moras, frambuesas, grosellas,… de los lindes de las unidades de las parcelas -sebes, muros vivos) o conservas, pero también platos preparados (liofilizados, etc.). Existen ejemplos muy interesantes de innovación, como el jamón de cabra, que necesita solamente de tres meses de curación, y puede abrirse al mercado musulmán.

La comercialización es la asignatura pendiente de muchas explotaciones. La mayoría vende sus productos en bruto a otras empresas (tratantes, distribuidores,…) sin incrementar su valor añadido y sin una estrategia clara y definida. Muchos productores en ecológico venden parte de su producción como convencional, por falta de una estrategia comercial, con la consiguiente merma de sus ingresos. Es, pues, necesario invertir tiempo y dinero en un plan de comercialización y realizar labor comercial, ya sean los propios productores (incluso asociados) destinando parte de su tiempo a esta actividad o incorporar a una o varias personas que se dediquen por entero a ello. A medio y largo plazo tendrá su recompensa si se realiza de forma correcta, adaptada a las necesidades y posibilidades de la explotación. Por consiguiente, debe destinarse tiempo en esta materia e incluso formarse en técnicas de comercialización.

En cuanto a la gestión de la explotación o granja, no puede basarse en la mera producción y el día a día. Ésta debe estar perfectamente planificada y diseñada en base a la estrategia empresarial y al plan del negocio. Es necesario tomarse tiempo en diseñarla respecto a las necesidades que se tengan y objetivos que se pretendan conseguir, y adaptarla según las condiciones del mercado en el que se opere. La gestión adaptativa se podría definir como la necesidad de analizar de forma continua -mediante un sistema de indicadores- si las medidas de gestión -preconcebidas en el plan estratégico- coinciden con los objetivos esperados. Pero para que nos entendamos, se refiere a la revisión y adaptación continua de la forma en que se trabaja a los objetivos marcados y a la evolución del mercado.

Gráfico de Gestión Adaptativa

Gráfico de Gestión Adaptativa

La dimensión económica es muy importante, el flujo de caja es quien manda pero la economía debe estar condicionada, esto es, a servicio de la empresa, las personas y la sociedad, estando supeditada a los pilares empresariales (social y ambiental). Se trata de una herramienta clave para la consecución de una serie de objetivos, pero no es un fin en sí misma. El fin que se debe perseguir es la salud, con mayúsculas, de las personas y de los ecosistemas de los que dependemos. Como se ha señalado, las ayudas de la PAC suponen una parte considerable de los ingresos de numerosas explotaciones, esto supone una gran debilidad que debe ser superada para la existencia a largo plazo de la actividad agraria. Luego se hace patente la búsqueda obligada y progresiva de la rentabilidad de las unidades de explotación sin subsidio alguno para su viabilidad. En todo caso, solamente aquellos con la forma del pago por servicios ambientales y sociales, que se presten de forma efectiva, serán socialmente aceptados a largo plazo.

La aplicación de estas y otras herramientas no solo conducirá al desarrollo y mantenimiento de la actividad agraria, sino que también lo hará en el desarrollo del medio rural, la conservación y mantenimiento de los servicios ambientales y culturales, así como de la naturaleza y el paisaje. De este modo, además, se contribuirá a la producción saludable de alimentos y a la seguridad y soberanía alimentarias.

INSCRIPCIÓN CURSO INOVES (Uso de los recursos)

Curso Inoves

CURSO INOVES (uso eficiente de los Recursos)

Poster Uso Eficiente de los recursos

INSCRIPCIONES

INOVES – Europa coloca a España a la cabeza del incremento del precio de la luz durante la crisis y cifra la subida en el 46%

Sólo Lituania supera levemente los aumentos decretados en la última etapa del socialista Zapatero y el inicio del mandato de Rajoy La factura que pagan los hogares españoles se dispara y supera en 40 puntos la media de la UE

efe bruselas

España es el segundo miembro de la UE donde más ha subido el precio de la electricidad para los hogares, un 46% entre los años 2008-2012, en pleno impacto de la crisis económica. Un incremento sólo superado por Lituania (47%), según un estudio publicado ayer por la Comisión Europea. Bruselas atribuye este fuerte aumento a la subida de los costes de distribución, el repunte del IVA, y las primas a las renovables y a la cogeneración. De hecho, de acuerdo con el mencionado estudio, España es el Estado miembro con mayores costes de transmisión y distribución –7 euros/kWh–, por encima de Eslovaquia, Dinamarca y Lituania, que superan ligeramente los 6 euros/kWh.
Por detrás de España se sitúa Chipre, con una subida de la luz del 43% entre 2008 y 2012; Polonia (38%); Portugal (35%); Letonia (34%); y Estonia (32%). Los Estados miembros donde menos subió el precio de la luz fueron Italia y Bélgica (3%). De media, los precios de la electricidad para los hogares en la UE aumentaron a un ritmo anual de más del 4% entre 2008 y 2012. Por lo que se refiere a las tarifas eléctricas para la industria en España, su aumento fue mucho menos pronunciado, del 12%, pero siguió el mismo patrón que en las facturas de los hogares. En el conjunto de la UE, el aumento es del 3,5% anual. De acuerdo con el estudio, los precios para el gas doméstico en España aumentaron un 39,5% debido a la subida del IVA y de los costes de la red. Bruselas sostiene que el informe, que forma parte del paquete sobre clima y energía para 2030, demuestra que la subida de la luz en la UE no se debe principalmente a los costes de la lucha contra el cambio climático sino a los impuestos y a la distribución.
Los datos de la Unión Europea chocan por completo con las últimas estimaciones que ofreció el Ministerio de Industria. El Gobierno sostiene que el precio de la luz está bajando en una valoración que realizó justo después de la polémica subasta de luz de Navidad en la que se proponía un incremento de la tarifa de hasta el 11%, poco después anulada. En estos momentos, el Gobierno está estudiando la implantación de un nuevo sistema de facturación que evite las oscilaciones mensuales del precio para los hogares.

Concurso de ErasmusPlus en Instagram y Twitter

Con motivo del lanzamiento de Erasmus +, el nuevo programa de formación, educación no formal y deporte de la CE, la Representación de la Comisión Europa en España lanza un concurso en las redes sociales Twitter e Instagram.

CONSULTA EL CONCURSO

INOVES- La Fundación Agbar ofrece un programa de becas para cursar el Máster en Tecnología y Gestión del Agua

La Fundación Agbar ofrece un programa de becas para cursar el Máster en Tecnología y Gestión del Agua

La Fundación Agbar pone a disposición de las personas que quieran realizar el Máster en Tecnología y Gestión del Agua de Aqualogy, un programa de becas que cubre parcialmente el importe de la matrícula del Máster. Pueden ser beneficiarios de estas ayudas las personas individuales que se autofinancien la matrícula del máster; titulados universitarios; o los admitidos al Máster.

El período para realizar la solicitud del programa de becas ya está abierto y finalizará el próximo 24 de enero de 2014. Para formalizar dicha solicitud se debe enviar antes a info@aqualogycampus.net, y antes de la fecha límite, un Currículum Vitae y una “carta de motivaciones” que incluya los motivos por los que se desea realizar el Máster y el porqué de la necesidad de la beca para cursarlo, especialmente los aspectos socio-económicos.

En este sentido, la Fundación Agbar se reserva el derecho a solicitar documentación adicional que acredite lo mencionado tanto en el CV como en la carta de motivaciones, tales como expedientes académicos, referencias profesionales, declaración de la renta u otros documentos de carácter económico como prestación por desempleo, entre otros. En el caso de no poder justificar alguno de estos aspectos, la solicitud de beca será rechazada.

Las becas cubrirán entre el 25%y el 50% del importe de la matrícula del Máster, cuyo importe total es de 13.200€, a valorar por el Tribunal de Resolución según el perfil de cada solicitud y la distribución de la cuantía total disponible.

La resolución de la concesión de les becas se fija para el día 31 de enero de 2014, y el resultado será comunicado por teléfono y/o correo electrónico a todas las personas que hayan realizado una solicitud de beca. Hasta dicha fecha, la Fundación Agbar se reserva el derecho a retirar la presente convocatoria o a modificar los términos de las bases.

El beneficiario de una beca deberá satisfacer íntegramente el importe restante en los períodos establecidos en la carta de admisión, que se emitirá una vez comunicado el resultado de la beca. En caso de no realizar el pago en estos períodos, perderá el derecho a la beca.

Para más información del curso: http://www.aqualogycampus.net/es/masters/becas-y-financiacion/1/master-en-tecnologia-y-gestion-del-agua-barcelona-?cid=FB-00110

UTILIDADES DEL ALOE VERA

Aloe vera

Nativa de África, el aloe vera (Aloe barbadensis) es una planta suculenta conocida por el gel de curación que se encuentra en sus hojas largas y espinosas. Aunque hay más de 300 especies de aloe, la más conocida tradicionalmente es el aloe vera. Su gel se extrae y se encuentran en medicinas, cremas y cosméticos. Para utilizar el gel en casa, corta con tijeras una de las hojas y extrae el gel apretando suavemente el extremo de la hoja. El gel alivia una quemadura solar, una quemadura de cocina menor o miríada y las condiciones menores de la piel. Cuando la planta de aloe produce brotes alrededor de su base, trasplanta los brotes a una nueva maceta.

 

Articulo y materiales del Taller uso eficiente de los Recursos

Evaluación jornada en Español

Ecological and efficient use of the resources and incidence of utilization of resources for ecosystems; green technologies ENGLISH

FELIZ NAVIDAD

USIT NAVIDAD

Previous Older Entries Next Newer Entries