INOVES- Ventanas inteligentes para reducir el consumo de energía un 20%

Infográfico Climawin

Un consorcio de tres fabricantes y proveedores europeos de ventanas y sistemas de ventilación ha creado una nueva tecnología de ventanas energéticamente eficientes diseñadas para la recuperación del calor y destinadas principalmente a la rehabilitación de edificios residenciales y comerciales.

En invierno, las ventanas y la ventilación son una importante fuente de pérdida de calor, especialmente en los edificios más antiguos, y las nuevas ventanas tratan de solucionar este problema. Las ventanas inteligentes CLIMAWIN también tienen una función de auto-enfriamiento apropiada para los climas cálidos, que permite reducir el uso del caro aire acondicionado, haciéndolas adecuadas para todo tipo de climas.

Cómo funciona

El representante del proyecto Brian O´Brien, de Solearth Ecological Architecture, explica: “Las ventanas son una gran fuente de pérdida de calor en los edificios. Nuestra innovación es un sistema de ventilación con recuperación de calor pasiva.  Los resultados de las pruebas muestran que un edificio estándar equipado únicamente con ventanas CLIMAWIN mejoraría su rendimiento energético entre un 18 y un 24%”.

Y continúa: “En los climas fríos, CLIMAWIN está diseñado para aumentar el confort, precalentando el aire en las fachadas norte, este y oeste, y mediante la captación solar en las fachadas orientadas al sur. Para climas más cálidos, tiene una función de auto-refrigeración que permite la entrada de luz natural al tiempo que reduce el calor solar no deseado. Mediante la optimización del aislamiento térmico, la captación de energía solar y el control de la luz natural, se espera que la ventana mejore significativamente la eficiencia energética y el confort térmico, tanto en edificios residenciales como comerciales, que actualmente no cuentan con sistemas de ventilación eficientes”.

La ventana fue desarrollada por siete socios de cuatro países – Dinamarca, Alemania, Irlanda y Portugal – en un proyecto de investigación y desarrollo financiado por la UE llamado CLIMAWIN. La ventana de alto rendimiento precalienta el aire de ventilación entrante gracias a la energía proveniente de células solares y se regula de forma automática desde los sensores de las habitaciones. Tiene numerosas características que le confieren claras ventajas sobre las ventanas y las tecnologías de ventilación existentes.

Entre ellas, cabe destacar el elevado aislamiento térmico, aperturas regulables para la entrada controlada de aire, marco con doble capa de acristalamiento, filtros de aire, un sistema electrónico integrado y comunicación inalámbrica entre los sensores de las habitaciones y las ventanas (de forma que la instalación pueda adaptarse sin modificar el cableado). Funciona como sistema de precalentamiento y auto enfriamiento para diferentes climas, y también como un elemento de entrada o desviación de aire para condiciones extremas.

 Una oportunidad de negocio global

Esta tecnología se ha desarrollado durante tres años y ahora, tres de los socios del proyecto están lanzándola al mercado. Las ventanas CLIMAWIN estarán disponibles en toda Europa a finales del 2014. Los fabricantes también podrán comprar una licencia al consorcio para integrar la tecnología CLIMAWIN en su propia producción. Fuera de Europa, el consorcio prevé importantes ventas en los Estados Unidos, Canadá y Rusia.

Michael Jennings, portavoz del Comisionado Europeo de Investigación, Innovación y Ciencia de Máire Geoghegan-Quinn, ha explicado: “CLIMAWIN muestra que las bajas emisiones de carbono también pueden representar una gran oportunidad de negocio para las PYMES, que son la columna vertebral de nuestra economía. Este tipo de tecnologías también ayudarán a los consumidores y las empresas mediante la reducción de las facturas de energía. La UE apoyará aún más este tipo de investigaciones en nuestro nuevo programa Horizon 2020”.

Sobre CLIMAWIN

CLIMAWIN es un avanzado sistema de ventilación (recuperación de calor) a través de ventanas desarrollado por Solearth Architecture en Dublín, Irlanda; Rauh Fensterbau en Sassendorf, Alemania; y Horn Vinduer en Lunderskov, Dinamarca; con I+D de Fraunhofer Institute, Universidad de Aalborg, Dinamarca; y el Departamento de Electrónica de la Universidad de Minho, Portugal, a raíz de un proyecto de investigación financiado por la UE en 2012. En total, al término del segundo proyecto (el actual), los socios del mismo habrán recibido 1,4 millones de euros del presupuesto de la UE.

El proyecto CLIMAWIN estaba destinado principalmente al sector de la renovación, especialmente para los edificios más antiguos en los que los sistemas de ventilación de bajo consumo son poco frecuentes. Gracias a su doble capacidad para optimizar la calidad del aire interior y maximizar la eficiencia térmica, se espera que la ventana CLIMAWIN sea un elemento que fomente el uso de los edificios con un gasto energético prácticamente nulo (o casas pasivas).

Las ventanas de ventilación CLIMAWIN estarán disponibles en toda Europa a finales de 2014 en madera, aglomerado, aluminio y una versión de aluminio revestido (aluclad) fabricada en Dinamarca y Alemania. El consorcio CLIMAWIN está interesado en el desarrollo de acuerdos con empresas de ventanas que deseen incorporar la tecnología y el saber hacer de CLIMAWIN en sus catálogos de productos.

Acerca de la financiación Europea para investigación e innovación

El 1 de enero la Unión Europea lanzó un nuevo programa de siete años de duración, llamado Horizon 2020, destinado a la financiación de la investigación y la innovación. Durante los próximos siete años se invertirán cerca de 80 mil millones de euros en proyectos de investigación e innovación para apoyar la competitividad de la economía europea y ampliar las fronteras del conocimiento humano.

El presupuesto comunitario para investigación se centra principalmente en la mejora de la vida cotidiana en áreas como la salud, el medio ambiente, el transporte, la alimentación y la energía. Las asociaciones de investigación con las industrias farmacéutica, aeroespacial, automovilística y electrónica animan la inversión del sector privado apoyando así el crecimiento y la creación de puestos de trabajo cualificados. Horizon 2020 podrá un énfasis aún mayor en convertir excelentes ideas en productos, procesos y servicios comercializables.

INOVES- Endesa busca implantar autobuses eléctricos urbanos en Europa a través del proyecto ZeEUS

Endesa es la única eléctrica española y una de las dos representantes del sector eléctrico europeo que forma parte del consorcio del proyecto europeo ZeEUS, una iniciativa pionera que se centrará en demostrar la viabilidad económica, ambiental y social de los autobuses eléctricos urbanos.

El proyecto ZeEUS cuenta con un presupuesto total de 22,2 millones de euros, una duración de tres años y medio y está respaldado por el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico (7PM).

El consorcio está formado por 40 socios entre los que cabe destacar a empresas e instituciones europeas de primera fila como Eurelectric, Vatenfall, Volvo, Skoda, UITP (Union Internationale Des Transports Publics), IDIADA, Bus Transport For London,  Universita Degli Studi Di Roma La Sapienza,   ASSTRA (Associazione Trasporti). Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Irizar, GMV y Enide son los otros  socios españoles que junto con Endesa llevarán a cabo las pruebas de demostración en la única ciudad española representante en el proyecto, Barcelona.

En ZeEUS se han establecido 8 ciudades demostradoras. En Barcelona, Bonn,  Plzen, Muenster y una ciudad italiana, se trabajará con autobuses puramente eléctricos,  mientras que en Londres, Glasgow y Estocolmo se investigará con vehículos híbridos y de economía extendida.

 El plan de demostración de Barcelona, en el que participa Endesa, incluye 4 autobuses y 4 cargadores rápidos en las cocheras de la TMB. Endesa se encargará de:

• Diseño de  un sistema inteligente para la gestión del proceso de carga de los autobuses eléctricos.
• Monitorizar el impacto en la calidad de la red eléctrica de los diferentes procesos de recarga.
• Enlace con otro de los grandes proyectos de movilidad eléctrica europea, Green  eMotion, y su difusión a través de Eurelectric.

La electrificación del transporte público es una tendencia creciente en Europa, y los autobuses eléctricos no tardarán mucho en entrar en los mercados como una de las opciones más interesantes para cumplir con los objetivos ambientales urbanos de las grandes ciudades (calidad del aire, reducción de emisiones contaminantes o menores niveles de contaminación acústica).

Desarrollo del vehículo eléctrico en el Grupo Enel

El Grupo Enel está desarrollando soluciones innovadoras para la movilidad eléctrica y está involucrado en grandes proyectos para promover la difusión de la movilidad eléctrica en los países en los que opera, sobre todo en Italia y España.

Enel ha desarrollado e instalado una infraestructura de recarga que incorpora la tecnología de contadores inteligentes creada por el grupo y que ya usan millones de clientes en Europa. A parte de poder ofrecer un servicio de recarga básico, las estaciones de recarga del grupo Enel están conectadas al sistema de gestión de la movilidad (EMMS) en tiempo real, lo que permite ofrecer funciones de valor añadido al usuario. Entre estos servicios destacan, por ejemplo, la posibilidad de localizar y reservar plaza en un punto de recarga o monitorizar sus consumos de energía.

Enel y Endesa participan, además, en varias iniciativas financiadas por la Unión Europea para promover la movilidad eléctrica y definir el marco en Europa: los proyectos Green eMotion y Unplugged  son ejemplos del compromiso del grupo a nivel europeo.

En España, entre otros proyectos, Endesa lidera ZEM2ALL, un proyecto de 60 millones de euros gracias al cual se probarán de forma masiva los nuevos servicios y las ventajas de la movilidad eléctrica en Málaga. También ha puesto en marcha VICTORIA, un proyecto de 3,7 millones de euros que desarrollará el primer carril de carga eléctrica por inducción dinámica de España, una tecnología que permite que el vehículo eléctrico vaya recargando su batería en movimiento, sin necesidad de cables.

En Italia, Enel forma parte de un gran número de proyectos y ha firmado numerosos acuerdos de colaboración con los principales fabricantes de automóviles, con las autoridades y otros distribuidores. Además, ha desplegado en Italia una extensa red de infraestructura de recarga tanto para clientes domésticos como empresas.

INOVES – Ya hay fechas para Conama 2014, la gran cita del sector ambiental

El Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) celebrará su 12ª edición en 2014, concretamente del 24 al 27 de noviembre en Madrid. Desde hace 22 es una cita imprescindible para el sector ambiental en España. La edición de 2012 contó con más de 7000 asistentes, 828 ponentes, 60 comités técnicos y más de 1000 colaboradores.

Ayer la Fundación Conama hizo pública la fecha de celebración del esperado 12º Congreso Nacional de Medio Ambiente, o lo que es lo mismo, CONAMA 2014, que se celebrará en Madrid del 24 al 27 de noviembre de 2014.

Como no podía ser de otra forma, una entidad que ha apostado desde 2010 por dar un impulso clave a las redes sociales dentro del sector ambiental, eligió Twitter y Facebook para dar la noticia.

Se confirma así un deseo y una necesidad de todo el sector ambiental, que comentábamos en marzo de 2013 en nuestra revista Ecotimes:

«A pesar de la crisis que azota al país, la organización de este evento [Conama 2012] se tradujo en un éxito de asistencia y repercusión mediática. Además, este año tenía un significado especial, al conmemorarse los 20 años desde la primera celebración del Conama en 1992.

No resulta sencillo sacar adelante un congreso de este tipo. Sin embargo, la buena acogida de la edición de 2012 invita a creer que un 12º congreso no solo es posible, sino que también es necesario. La Fundación Conama, responsable de ello, está ya trabajando para convertirlo en una realidad en noviembre de 2014, además de seguir informando sobre otros proyectos.»

Conama 2012

Las cifras de participación en la última edición de Conama, celebrada en 2012, son contundentes: 1.389 representantes de empresas, 1.404 de administraciones estatales, autonómicas y locales, 1.174 de organizaciones sociales, autonómicas y locales, 1.174 de organizaciones sociales, 287 académicos, 1.386 universitarios, 828 ponentes o 432 autores de comunicaciones técnicas.

Al término de los cinco días de congreso se contabilizaron más de 7.000 asistentes a las sesiones del Congreso, todo un récord para este tipo de eventos. Si bien no existen datos oficiales, Conama es uno de los tres congresos periódicos con mayor asistencia de España (lo que no incluye ferias, ni eventos internacionales puntuales). Y, por supuesto, el principal en medio ambiente o sostenibilidad.

INOVES- Difusión del Curso INOVES en la pagina Eco Agricultor

Difusión del Curso INOVES en la pagina relaciondad con el medioambiente EcoAgricultor

Difusion web ecoagricultor.com

INOVES – Jornada formativa gratuita sobre la situación actual de la certificación energética de edificios

La jornada la organiza la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), mediante un proyecto que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través de su Convocatoria de ayudas. La asistencia es gratuita previa inscripción.

Impulsados por los objetivos fijados por la Unión Europea (UE) a los Estados Miembros en materia de ahorro y eficiencia energética, España está llevando a cabo una profunda revisión de la normativa existente, como el Código Técnico de la Edificación (CTE) o el Reglamento de Instalaciones Termicas de los Edificios (RITE) y a su vez aprobando un nuevo marco normativo constituido por, entre otros, una Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (Ley RRR), la puesta en marcha del Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación Urbanas (2013-2016) o la entrada en vigor del nuevo Real Decreto 235/2013 sobre certificación energética de edificios.

Centrando la atención sobre este último, el RD 235/2013 sobre certificación energética de edificios implica, entre otras cuestiones que, desde el 1 de junio de 2013 todo edificio o vivienda que sea objeto de venta o alquiler cuente con un certificado de eficiencia energética y que todo anuncio de promoción, venta o alquiler cuente con el distintivo de la etiqueta de eficiencia energética.

Toda esta información debe llegar al ciudadano, principal protagonista y a la vez, el gran olvidado en la implantación de nuevas normativas. Bajo esta perspectiva, se han identificado una serie de actores clave con una enorme capacidad de hacer llegar esta información al ciudadano, entre otros, los administradores de fincas y los agentes inmobiliarios. En el primer caso, los administradores de fincas, serán los encargados de informar, asesorar y en su caso gestionar, las consultas que sus propietarios o administrados les planteen acerca del significado de esta certificación y sobre los pasos que ha de seguir. Por otro lado, los agentes y gestores inmobiliarios, deben informar a los vendedores/arrendadores y a los futuros compradores/arrendatarios, de cuestiones como la obligación incorporar en todo anuncio inmobiliario de venta o alquiler la etiqueta de eficiencia energética.

Estos profesionales tienen la oportunidad de informar sobre qué medidas pueden afrontar los propietarios para mejorar la eficiencia energética de sus inmuebles y sobre las ventajas de la certificación de eficiencia energética y por tanto la calificación que resulta del proceso de certificación, con el fin de situar a su propiedad en un escenario de mayor competitividad, mayor eficiencia energética y menor impacto sobre el cambio climático.

La jornada por tanto pretende informar y sensibilizar a administradores de fincas agentes inmobiliarios, técnicos municipales, otros profesionales y a los ciudadanos interesados sobre todo aquello que concierne al RD 235/2013 que regula la certificación de eficiencia energética de los edificios, con el fin de que este conocimiento sirva para incentivar la adopción de medidas de eficiencia energética en el sector residencial español, consiguiendo generar ahorros energéticos, minimizar las emisiones de CO2eq y mejorar las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de las personas.

Dada la reciente aprobación de otros instrumentos normativos como el Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria y la Regeneración y Renovación Urbanas (2013-2016), o la citada Ley RRR, también se abordarán ciertos aspectos de estas normativas directamente relacionados con la temática de la jornada.

Además, se contará con la participación de representantes de los agentes directamente implicados en hacer llegar la información sobre la certificación energética de edificios al ciudadano.

Programa de la jornada:

10:30 a 11:00 Recepción de asistentes y entrega de documentación

11:00 a 11:15 InauguraciónD. Francisco Úbeda
Concejal delegado de Medio Ambiente y Nuevas Tecnologías. Ayuntamiento de Guadalajara

11:15 a 11:40 Reducción de la demanda energética de los edificiosD. Alberto Coloma
Gerente. Fundación La Casa que Ahorra

11:40 a 12:25 Implicaciones de la certificación energética de edificiosD. José Luis López
Coordinador de proyectos. Asociación de Ciencias Ambientales (ACA)

12:25 a 12:50 El papel del municipio en la eficiencia energéticaD. ª Patricia Sánchez Ayuso
Técnico de Actividades Calificadas. Ayuntamiento de Guadalajara

12:50 a 13:15 Proceso de certificación energética de una viviendaD. Carlos J. de Miguel
Geólogo especializado en eficiencia energética y geotermia

13:15 a 13:45 Debate

Inscripciones en: http://www.cienciasambientales.org.es/index.php/peticion-informacion-certificado-energetico.html