INOVES – FIO celebra su concurso fotográfico sobre aves más ambicioso

Feria internacional de turismo

La Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO) regresa a Monfragüe del 28 de febrero al 2 de marzo con novedades para profesionales y público general.

Con cinco nuevas categorías, entre las que se incluye una para jóvenes fotógrafos, y una mayor dotación en premios, FIO renueva su concurso fotográfico sobre las aves en España. Además, el certamen reunirá una vez más lo mejor del turismo de naturaleza y ornitología con jornadas técnicas, conferencias, talleres profesionales, rutas guiadas por el campo y actividades para niños, entre otras.

Concebida como un punto de encuentro para profesionales y aficionados a la naturaleza en un entorno único como es el Parque Nacional de Monfragüe, la Feria es conocida internacionalmente como Extremadura Birdwatching Fair y celebra su novena edición consolidándose como referencia para el sector dentro y fuera de España.

La mayor feria de su género en el sur de Europa contará, con una amplia presencia de empresas especializadas, instituciones públicas y asociaciones conservacionistas, así como profesionales del sector y aficionados en general, que encontrarán una programación que combina el aspecto empresarial y el lúdico.

No faltarán encuentros entre profesionales, touroperadores y prensa especializada, jornadas técnicas, talleres, conferencias con ponentes nacionales e internacionales, concurso de fotografía y, para el público general, rutas guiadas por el campo, avistamiento de aves desde observatorios y actividades y sesiones para niños.

FOTOFIO

Entre los atractivos de la Feria, uno de los que más interés ha despertado en sus últimas ediciones es, sin duda, su vertiente fotográfica. Las jornadas FOTOFIO reunirán a expertos españoles y extranjeros en conferencias y talleres sobre fotografía de naturaleza, con una amplia presencia de público. Además, este año se celebra el 9º Concurso Fotográfico sobre las Aves de España, considerado uno de los más prestigiosos del panorama nacional debido a la cantidad y calidad de imágenes presentadas, que ascendieron a 300 en la pasada edición.

En esta ocasión, se incrementa la dotación de los premios, sumando un total de 5.000 euros, y se aumenta el número de categorías, incluyendo una para jóvenes fotógrafos, que tendrá un premio de 600 euros. Además, se premiarán, con 1.100 euros, las imágenes ganadoras de las categorías ‘Aves de España’, ‘Aves de Extremadura’, ‘Hábitat y comportamiento’ y ‘Técnicas fotográficas’.

Los participantes deben enviar sus imágenes, un máximo de tres por autor, admitiéndose únicamente dos para una misma categoría, al correo concurso@fioextremadura.es hasta las 15:00 horas del 13 de febrero. Sólo se aceptarán fotografías de animales en libertad y no se admitirán imágenes de nidos, polluelos o aquellas que, a juicio del jurado, pudieran haber puesto en peligro la seguridad del ave fotografiada o su entorno. La organización exige el cumplimiento del código ético de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA), con el fin de garantizar una relación respetuosa de los fotógrafos, profesionales y aficionados, con el medio ambiente.

La Feria, organizada por el Gobierno de Extremadura, está dirigida a empresas e instituciones relacionadas con la ornitología, como agencias de viajes, touroperadores, guías de naturaleza, alojamientos, destinos con interés ornitológico, fabricantes y distribuidores de material fotográfico y óptico, organizaciones conservacionistas, ropa y complementos, libros, revistas y vídeos sobre naturaleza, alimentos y accesorios de pajarería, arte y empresas forestales y medioambientales.

Cartel de 2014

En la presente edición, FIO viaja simbólicamente desde el Parque Nacional de Monfragüe a Japón a través de su cartel, que incluye como imagen un grabado de la escuela Ukiyo-e (‘pinturas del mundo flotante’ o ‘pinturas del mundo que fluye’), que lleva por título ‘Rabilargos en un akebi’, obra de Kono Bairei (1844-1895), pintor, ilustrador de libros y uno de los máximos exponentes del Kacho-e, estilo enmarcado en el Ukiyo-e que se centra principalmente en dibujos de pájaros y flores.

Potencial gráfico, belleza y expresividad se combinan en esta imagen que, además, tiene un significado más profundo, ya que el rabilargo, un ave con un tamaño similar al del mirlo pero con la cola muy larga, bello plumaje con alas y cola azules, cuerpo rosado y cabeza negra, encarna uno de los más claros ejemplos de lo que se denomina en ecología una distribución disyuntiva, ya que la población mundial de la especie se reparte entre Asia, al norte de Mongolia, sur y sureste de Rusia, este de China, Japón y parte de Corea, y curiosamente, el suroeste de la península Ibérica, a miles de kilómetros.

Extremadura, a través de la principal feria de turismo ornitológico de España, quiere así tender un puente hacia Japón, en particular, y Asia, en general, como ya hiciera el año pasado con América al elegir una ilustración del naturalista y pintor franco-estadounidense John James Audubon (1785-1851), autor del libro Birds of America. Y nada mejor que un rabilargo para ilustrar la unión imaginaria entre el continente asiático y este territorio del occidente europeo.

INOVES – En marcha las primeras plantas de almacenamiento de electricidad de España

Planta de almacenamiento de energía
eléctrica en Gran Canaria./ @Endesa

 

Endesa ha puesto en marcha las tres primeras plantas de almacenamiento de energía eléctrica que se integran en la red eléctrica en España en sus instalaciones de generación de las Islas Canarias.

El proyecto STORE es la iniciativa europea más importante sobre almacenamiento energético en entornos insulares, y su principal objetivo es demostrar la viabilidad técnica y económica de sistemas de almacenamiento de energía a gran escala.

Hasta la fecha, almacenar energía eléctrica ha sido extremadamente complejo, y el proceso se ha solucionado generándola en sistemas autónomos, no conectados a la red. Estas tecnologías presentan inconvenientes que limitan su utilización, como el coste o su durabilidad; sin embargo, pueden cumplir un papel primordial en el futuro sistema eléctrico.

Con el proyecto STORE, Endesa quiere demostrar la integración de tres tecnologías de almacenamiento energético en un entorno real, de forma eficiente, en ámbitos eléctricos aislados, donde su impacto es de mayor relevancia, como es el caso de los sistemas insulares.

El proyecto fomenta además la integración plena de las energías renovables, ya que el almacenamiento de energía eléctrica permite ampliar la capacidad operativa de estas energías durante las 24 horas del día, independientemente de las necesidades puntuales del sistema.

El consorcio, liderado por Endesa, cuenta con la participación de Televent, Isotrol e Ingeteam (como socios industriales), y varios centros de investigación. El proyecto, de 11 millones de euros, ha contado con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, y del Fondo Tecnológico (una partida especial de fondos FEDER de la Unión Europea dedicada a la promoción de la I+D+i empresarial en España).

Endesa participa en diferentes áreas de investigación y desarrollo, aunque su labor se centra fundamentalmente en la demostración de las tres tecnologías de almacenamiento de energía: baterías de Ión Lítio, ultracondensadores y volantes de inercia.

Cada instalación que se ha desplegado en el archipiélago canario desarrolla, precisamente, una de estas tres tecnologías:

La planta instalada en Gran Canaria, en el municipio de La Aldea de San Nicolás, es de almacenamiento electroquímico mediante baterías IonLi, de 1MW/3 MWh, y busca probar las capacidades reales para aportar servicios complementarios como una unidad de generación convencional, permitiendo gestionar la demanda, aportar inercia y potencia activa al sistema, regular tensión, y participar en la regulación secundaria.

Los equipos de almacenamiento que se han instalado en el municipio de Alajeró, en La Gomera mediante un sistema de volante de inercia de 0.5MW/18MWs, aportan inercia y potencia activa para la regulación primaria, además de conseguir una estabilización continua de la frecuencia de la isla.

En Breña Alta, en La Palma, la instalación de la tecnología de ultracondensadores de 4MW/20MWs aporta estabilidad a la frecuencia del sistema, y valida su capacidad para evitar pérdidas del suministro ante averías imprevistas, dotando al sistema de mayor robustez y calidad de suministro.

 La planta de La Gomera y de La Palma utilizan tecnologías para almacenamiento de energía con tiempos de respuesta muy rápida. Por tanto, son adecuadas para evitar eventos imprevistos, que en los sistemas eléctricos de pequeño tamaño son capaces de provocar pérdidas parciales del suministro eléctrico o provocar incluso un corte general del suministro.

La planta de Gran Canaria, por su parte, cuenta con una mayor capacidad de almacenamiento y puede funcionar como un grupo de generación gestionable, cuya carga y descarga se podrá programar diariamente.

La elección de las Islas Canarias para desarrollar este proyecto ha sido clave, puesto que se intenta dar respuesta a los problemas que presentan los sistemas en las islas, en las que la estabilidad de la red se ve más afectada por tecnologías de generación no gestionables, como es el caso de las renovables.

Con el proyecto STORE, se dispondrá de un mayor conocimiento sobre la integración en un entorno real de las tecnologías en estudio, bajo las condiciones inherentes a los sistemas eléctricos aislados, así como obtener una base analítica de gran interés para el futuro desarrollo y aplicación industrial de este tipo de tecnologías de almacenamiento.

Gracias al proyecto STORE, se ha podido demostrar que la aplicación de estas tecnologías permitirá aportar servicios complementarios de generación, mejorando la calidad, eficiencia y seguridad, y facilitará la incorporación de nuevas fuentes de generación no gestionable, así como la generación distribuida.