EUROPLANTS – Botiquín verde: Gel de Aloe vera y caléndula en cubitos para las quemaduras

remedios naturales aloe vera sabila

La Aloe vera o sábila es sin duda uno de los mejores remedios naturales para aliviar y regenerar la piel. Por otra parte, la caléndula posee gran poder cicatrizante, suavizante e hidratante de la piel. La combinación de la aloe vera y la caléndula se convierte en un efectivo y natural remedio casero en nuestro botiquín verde para cuando nos quemamos. Estos cubitos nos serán de gran ayuda en casos de quemaduras por el sol, cuando nos quemamos con aceite, agua, o quemaduras de cualquier otro tipo. Este remedio ayudará a la piel a regenerarse rápidamente y evitará que queden cicatrices, inflamación o incluso infección.

Necesitas:

  • 2 pencas de aloe vera
  • 4 flores de caléndula frescas (calendula officinalis)
  • 16 gotas de aceite esencial de lavanda

Elaboración del gel para quemaduras:

  1. Pela las pencas del aloe vera: primero lávalas bien y a continuación corta primero los bodes y posteriormente realiza un corte longitudinal dividiendo la penca en dos y sacanco con una cuchara el gel.
  2. Pon en una batidora el gel del aloe y las flores de caléndula y bate hasta que esté todo bien mezclado
  3. Echa el gel resultante en una bandeja para hacer hielos y añade una gota de aceite de lavanda en cada cubo y mételo en el congelador.

Cómo usar el gel para las quemaduras:

Simplemente saca del congelador uno de los cubitos y aplica directamente sobre la zona afectada. Usar tantos como se necesite.

Estos cubitos te durarán en el congelador durante 6 meses en perfectas condiciones.

 

INOVES – LifeWatch: protección, gestión y uso sostenible de la biodiversidad

Cerca de 70 científicos y tecnólogos procedentes de 12 países europeos se han dado cita en Granada para asistir a la segunda reunión técnica de Lifewatch.

Cerca de 70 expertos en investigación ambiental y TICs se reúnen en Granada para avanzar en el desarrollo de la infraestructura científica europea, liderada por España.

La celebración de esta jornada pone de manifiesto la importancia de Andalucía, donde estará la sede central, así como la coordinación existente entre las administraciones involucradas, autonómica y estatal

En estas jornadas, que se han desarrollado en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, han contado con expertos procedentes de Italia, Portugal, Bélgica, Noruega, Gran Bretaña, Eslovaquia, Finlandia, Holanda, Hungría, Grecia, Suecia y España, que han identificado la aportación que realizará cada país como contribución en especie y la forma de aplicar en LifeWatch las tecnologías desarrolladas por algunos proyectos científicos europeos. Además, se ha definido el plan de trabajo hasta su constitución legal, prevista para finales de 2014.

El Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras Científicas (ESFRI, de sus siglas en inglés) considera que ésta es una de las instalaciones científico-técnicas que Europa debe construir para mantener su competitividad en el futuro. Por ello, estos avances se han comunicado a través de una videoconferencia a una representación de la Comisión Europea, que realiza un seguimiento de la evolución de LifeWatch.

En este sentido, se desarrollarán instrumentos TIC que permitirán a los científicos compartir datos y trabajar en común a través de laboratorios virtuales, con el objetivo de impulsar el conocimiento sobre biodiversidad, acelerar la producción de resultados y contribuir a la toma de decisiones en materia de gestión ambiental. Esta es una de las dos únicas ESFRIs lideradas por España a nivel europeo junto con EuSolaris,y ambas tienen su sede central en Andalucía.

La celebración de esta jornada ha puesto de manifiesto la coordinación existente entre el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Subdirección General de Relaciones Internacionales y con Europa (Sgrie), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente y la Junta de Andalucía, las tres instituciones españolas involucradas en la construcción de esta infraestructura.

El encuentro han sido inaugurado por la vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez; la directora general de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta de Andalucía, Eva María Vázquez, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Manuel Romero.

La vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada, ha destacado el elevado número de países que han asistido a esta jornada, denotando el interés existente por esta infraestructura tecnológica. Asimismo, ha recalcado el nivel científico de los investigadores españoles en materia medioambiental y las herramientas de gestión del conocimiento existentes, especialmente en Andalucía, entre las que ha puesto como ejemplo las del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra-Centro Andaluz de Medio Ambiente de la Universidad de Granada (IISTA-CEAMA), que está involucrado en el proyecto.

Andalucía albergará la sede social de LifeWatch, así como alguna de las infraestructuras TIC centrales, tal como ha recordado Vázquez, quien ha explicado que este logro ha sido posible gracias a la solvencia científica demostrada por las instituciones andaluzas participantes: la Estación Biológica de Doñana; la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT); el Centro Andaluz de la Innovación y Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC); y la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).

Por su parte, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha subrayado que que la infraestructura LifeWatch “constituye una iniciativa fundamental para avanzar en el conocimiento de la biodiversidad y para permitir una gestión de los recursos naturales basada en el conocimiento científico, lo que garantizará una gestión integral de los recursos naturales, no sólo en el ámbito europeo sino incluso a nivel global”.

La CHG ha sido designada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para participar activamente en el desarrollo de esta infraestructura.

INOVES – Cómo ahorrar el 75% de la energía de los edificios

Mejora la Energía de tu comunidad, pasa del papel al ladrillo para probar que es posible reducir el consumo energético de los edificios, al menos, un 75% en comparación con la energía que consumían antes.

¿Qué?

Para demostrarlo, WWF, en colaboración con la EMVS del Ayuntamiento de Madrid y con el apoyo de la Fundación Reale, está llevando a cabo un proyecto piloto de rehabilitación energética de un edificio de viviendas en la ciudad de Los Ángeles, en Madrid.

Esta obra incorpora las recomendaciones de la auditoría energética realizada en 2013 e incluye, entre otros elementos, la rehabilitación de la fachada y de la cubierta, el cambio de ventanas y contraventanas por otras más eficientes así como la mejora de las instalaciones eléctricas y el cambio de las bombillas por otras más eficientes.

A partir de un análisis técnico de las barreras que impiden la rehabilitación energética de los edificios y el fomento del autoconsumo, la campaña ‘Mejora la Energía de tu Comunidad’, que está realizando WWF en colaboración con la Fundación Reale, ofrece soluciones a nivel económico, legislativo y funcional y herramientas innovadoras como la aplicación online La Comunidad Eficiente 2.0, que permiten a los ciudadanos calcular el consumo energético de sus casas y aumentar su propia eficiencia energética.

¿Cuándo?

Jueves, 13 de febrero, de 2014
· De 10:00 a 11:00 horas
· De 11:30 a 12:30 horas
(visita del edificio piloto: necesaria confirmación previa a cmartin@wwf.es // 690 76 23 35)

¿Dónde?

Sede de WWF España,
Gran Vía de San Francisco, 8. (Madrid),
Metro Puerta de Toledo (L5)

¿Quién?

10:00-10:15 Bienvenida y apertura:
· Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España

· Pilar Suarez, Directora de Comunicación Institucional y RSE de Reale Seguros

10:15-10:25 El proyecto “Mejora la Energía de tu Comunidad”. Objetivos, logros, perspectivas: Georgios Tragopoulos, Técnico de Eficiencia Energética de WWF España

10:25-10:35 Elementos de innovación integrados en el proyecto de rehabilitación del edificio de la calle La del Manojo de Rosas 15 en la ciudad de los Ángeles y el papel de la EMVS: Almudena Fuster, Jefe Departamento de Innovación Dirección de Rehabilitación y Servicios Sociales Empresa Municipal de Vivienda y Suelo

10:35-10:45 Resumen técnico de la rehabilitación del edificio de la del Manojo de Rosas 15. Objetivos, barreras, perspectivas: Jose Luis Lopez Delgado, Arquitecto del proyecto

10:45- 11:00 Preguntas y cierre

¿Por qué?

Los edificios del sector residencial son los grandes consumidores de energía de las ciudades y representan el 17% de la que consume todo el país. En este sentido, el ahorro que pueden alcanzar es importante para reducir las emisiones de CO2 y lograr la independencia energética de nuestro país. De este modo, también se crea un nuevo campo de inversión, así como empleo y, por tanto, se contribuye a paliar la crisis económica.

INOVES – El Parlamento Europeo enmienda por completo la política energética de la Comisión

Frente al conformismo de la Comisión destaca la ambición del Parlamento europeo que tiene claro que el liderazgo mundial frente a China y Estados Unidos se va a basar en la sostenibilidad a través de objetivos vinculantes y nacionales en eficiencia energética, renovables y reducción de emisiones de CO2, según Javier García Breva.

Para Javier García Breva, experto en políticas energéticas y Presidente de N2E “el debate no ha hecho más que empezar”.
El Parlamento europeo ha adoptado el 5 de febrero su propuesta de resolución sobre un marco para las políticas de clima y energía en 2030 que enmienda el cien por cien de las propuestas y objetivos de política energética que presentó la Comisión europea hace diez días.

Para ello, el Parlamento europeo ha planteado para 2030 tres objetivos vinculantes y con objetivos nacionales en un “enfoque de paquete” (enfoque de tres objetivos) sobre los que girará la competitividad de la economía europea y su liderazgo en el futuro.

Estos tres objetivos son una reducción de emisiones de CO2 del 40%, un 40% de ahorro de energía y un 30% de renovables. El Parlamento europeo considera que los objetivos a largo plazo son necesarios para dar seguridad a las inversiones y para desarrollar la mayor integración de renovables en las redes y la oferta europea de sistemas de almacenamiento energético. “De la misma manera que Europa ha alcanzado el liderazgo mundial en renovables por sus objetivos del 20+20+20 en 2020, sólo podrá mantener ese liderazgo en 2030 con objetivos más ambiciosos a largo plazo”, asegura Javier García Breva.

El enfoque integral de los tres objetivos supondría ahorros anuales a la UE de entre 175.000 a 320.000 millones de euros y crearía en 2020 tres millones de empleos en energías renovables y dos millones de empleos en la eficiencia energética. Por otra parte, el Parlamento exige que se garantice la estabilidad regulatoria sin medidas retroactivas, así como la eliminación de todas las ayudas a los combustibles fósiles. “La no existencia de objetivos de renovables y eficiencia energética repercutiría en un mayor coste de la energía”, destaca García Breva.

La eficiencia energética se convierte en el pilar de la política de clima y energía de la UE

El Parlamento europeo afirma que los objetivos de eficiencia energética son claves para alcanzar el resto de objetivos para 2030. Considera que el cumplimiento del 40% de objetivo de eficiencia energética generaría una reducción de las emisiones de un 50% como mínimo para 2030 e incrementaría el porcentaje de renovables hasta un 35%. Para ello, pide a los Estados miembros la aplicación plena de las directivas de eficiencia energética y de eficiencia energética de edificios.

El elemento central de esta política será la eficiencia energética en los edificios a través del desarrollo de nuevos materiales de construcción eficientes, el desarrollo del autoconsumo y el cumplimiento de la Directiva 2012/27/UE para llegar al objetivo de consumo cero en edificios para 2050. El Parlamento pide un marco de eficiencia energética en los sectores difusos para la reducción de emisiones de CO2 en los edificios y el transporte, haciéndose especial mención a los sistemas urbanos de calefacción y refrigeración.

El Parlamento rechaza el desarrollo de combustibles no convencionales, exigiendo la protección de la salud pública cuando se presente la legislación relativa el fracking. Hace especial hincapié en las interconexiones eléctricas y en el almacenamiento de energía. Señala a la vez la importancia de avanzar hacia la generación descentralizada y al autoconsumo compartido, haciendo referencia al fomento de la participación de los consumidores, incluidas las cooperativas.

“El Parlamento europeo demanda la elaboración de una estrategia de política industrial que aproveche los impactos en el crecimiento económico y el empleo generados por el cumplimiento de los objetivos de 2030 a través de las fuentes energéticas propias. En segundo lugar, pide que la legislación obligue a los Estados miembros a elaborar planes nacionales de cumplimiento de la hoja de ruta de la Unión Europea para una economía descarbonizada y competitiva en 2050”, concluye Javier García Breva.

INVOES – «El Autogás, la alternativa real para la movilidad urbana sostenible del presente»

 

 

 

 

 

 

José Luis Blanco, Director General de la Asociación de Operadores de Gas Licuado de Petróleo (AOGLP) ha presentado hoy los nuevos datos que maneja el sector del Autogás, durante su ponencia “El Autogás, la alternativa real para la movilidad urbana sostenible del presente”.

Su intervención ha tenido lugar en el marco de la Jornada sobre Eficiencia Energética en la Movilidad y Transporte Urbano realizada por la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid. Durante su ponencia, se ha referido a la evolución que ha experimentado el sector del Autogás en nuestro país, así como de las distintas ayudas que están ofreciendo las administraciones como incentivo a quienes empiezan a utilizar este combustible alternativo.

Según José Luis Blanco, “sea por un motivo económico o medioambiental, lo cierto es que cada día son más los conductores que se unen al uso de Autogás, aumentando considerablemente la cifra de vehículos que se mueven gracias a él y que ascienden actualmente en España a 25.000”.

El Autogás es el combustible alternativo más utilizado en el mundo, con más de 21 millones de vehículos, de los que 10 millones se encuentran en Europa. La tendencia en este sentido es seguir aumentando, de forma que las previsiones para 2015 apuntan a que en España existan unos 100.000 coches y 1.000 puntos para repostar.

No es de extrañar que el sector maneje estas previsiones, ya que en el último año el consumo de Autogás experimentó un crecimiento en España de un 30%. “El Autogás es el combustible alternativo que más crece en España, los datos lo confirman” explica Blanco, añadiendo que:

-Más de 300 flotas en España cuentan con un skid propio para suministro
– 100 autobuses de la flota vallisoletana ya circulan con Autogás
-Unos 8.000 taxis del total del parque de España van con Autogás
– El 4 % de las ambulancias españolas se mueven con Autogás
-100 autoescuelas ya cuentan con flotas de Autogás

Se están firmando convenios de operadores con más de 30 ciudades y Comunidades Autónomas para la promoción del Autogás

Apoyo de las administraciones

Con estos datos, el Autogás empieza a ser reconocido por  las administraciones españolas como alternativa real, limpia, económica y eficiente. Actualmente, por su contribución medioambiental y eficiencia, el Autogás está incluido en planes como el PIVE, el PIMA Aire o el Plan azul de calidad del aire para Madrid.

En esta línea de apoyos, la Comunidad de Madrid, que ya cuenta con una red de suministro de Autogás de 40 puntos repostaje, se presenta como la más decidida en la apuesta por el Autogás a través de medidas como la incentivación fiscal o la posibilidad de utilización del BUS-VAO para vehículos limpios en la A-6.

El Ayuntamiento de Madrid también ha implementado ayudas dirigidas a mejorar el aire de la capital, a través de incentivos para quienes utilicen GLP como carburante: Reducción en el impuesto de circulación del 75% durante 6 años; reducción del 25% del coste de la tarjeta naranja y ampliación de horario de reparto para vehículos con propulsión de GLP; acceso a las zonas de bajas emisiones; ayudas al sector del taxi, etc.

Actualmente el Autogás es utilizado por diferentes tipos de vehículos (particulares, taxis, flotas públicas y privadas, ambulancias, autobuses, autoescuelas, vehículos de mantenimiento urbano, carretillas, etc.) lo que lo convierte en un combustible alternativo flexible, que gracias a su eficiencia, economía – ahorros de hasta un 40% en el coste del combustible – , limpieza – reducción de emisiones de CO2, Nox y partículas – y disponibilidad, se posiciona como el carburante ideal para cumplir los objetivos actuales en cuanto movilidad urbana sostenible.

EUROPLANTS – Planta de la semana (Primula vulgaris L. Primavera, prímula)

Primula vulgaris L. Primavera, prímula
Planta de abril: Primula vulgaris L. Familia: PRIMUlACEAE
Origen geográfico: Europa y otras zonas adyacentes.
Descripción: Hierba perenne con grandes hojas en rosetas, de donde salen numerosas flores solitarias, amarillas, con una mancha central anaranjada.
Información de interés y uso: Primula deriva de primus veris que hace referencia a su pronta floración, por lo que se ha considerado como símbolo primaveral. Las flores son comestibles y ellas mismas o su jugo se han usado para aromatizar bebidas. También so usadas como cosmético natural. También se les ha concedido valor como plantas protectoras.
Localización:Presente en el Horóscopo vegetal y en el Jardín de las Culturas.

INOVES – El ayuntamiento alicantino de La Romana se apunta al autoconsumo

 

 

 

 

El Ayuntamiento de La Romana (Alicante) ha sido uno de los primeros en instalar una planta fotovoltaica en el tejado de su sede. Autovoltaica, la Agencia de la Energía y SMA Ibérica Tecnología Solar lo han hecho posible.

La instalación es de las denominadas de autoconsumo fotovoltaico, lo que significa que la energía generada se destina al consumo en el propio edificio. Se calcula que la planta generará unos 7500 kWh/Anuales, de los cuales se consumirán instantáneamente el 66%, 5000 kWh, y se verterán a la red eléctrica el resto. Ello supondrá un ahorro del 33% de consumo anual del edificio.

El Ayuntamiento de La Romana (Alicante), municipio adherido al Pacto de Alcaldes, que entre otros proyectos favorece la difusión y el desarrollo de las energías renovables, ha hecho realidad este proyecto contando con especialistas en energía solar: la empresa Autovoltaica ha diseñado y gestionado el proyecto. Es una Ingeniería-Consultoría especializada en el sector de la energía solar fotovoltaica y en la aplicación de medidas de eficiencia energética, con ámbito de actuación principalmente en el sector doméstico, terciario e industrial.

La  instalación tiene una potencia nominal de 5kW. Los módulos  empleados  son de última generación y de fabricación nacional. El inversor instalado es de SMA, modelo Sunny Tripower 5000TL, uno de los de mayor eficiencia del mercado, contribuye eficazmente a que la instalación aporte el 33% del consumo del edificio, constituyendo por ello una de las primeras instalaciones de este tipo en Ayuntamientos de la provincia de Alicante.

El 100% del coste de la instalación ha sido subvencionado por la Diputación de Alicante  y gestionada por el Área de Medio Ambiente de la diputación de Alicante asistido por la Agencia Provincial de la Energía de Alicante.