Más insonorización en El Altet

Fomento anuncia que se aislarán acústicamente 84 viviendas más en el entorno del aeropuerto hasta superar los 1.900 inmuebles

Viviendas en El Altet y un avión que se dispone a tomar tierra en el aeropuerto.

Más puertas, ventanas y cristales aislantes para las viviendas del entorno del aeropuerto de la provincia. Esto es lo que va a traer consigo una nueva fase del Plan de Aislamiento Acústico (PAA) de la estación aeroportuaria.

El Ministerio de Fomento informó ayer que la Comisión de Seguimiento Ambiental del aeropuerto de Alicante-Elche, ubicado en la pedanía ilicitana de El Altet, ha aprobado incluir a 84 viviendas más, por lo que la cifra actual de inmuebles beneficiados por estas medidas es de 1.913.
«Además de estos inmuebles, el Plan de Aislamiento Acústico ha actuado sobre un colegio en el que se han concluido o están en fase de ejecución actuaciones de aislamiento acústico», indicaron ayer las mismas fuentes.

Para acometer este nuevo avance en la insonorización de inmuebles en el entorno del aeropuerto se ha aprobado una partida por importe de 214.170 euros.

Por su parte, Aena ha anunciado el pago de 12.470 euros correspondientes a viviendas en las que se han concluido las obras de insonorización y han presentado la documentación preceptiva.

La Comisión de Seguimiento Ambiental del aeropuerto de Alicante-Elche está compuesta por representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Generalitat, los Ayuntamientos de Alicante y Elche, y Aena.

El PAA se inició como consecuencia de la declaración de impacto ambiental del año 2003. En principio existe un censo de 3.761 viviendas con derecho a aislamiento acústico en Torrellano, El Altet y Urbanova y hasta la fecha la inversión global presupuestada ronda los 27 millones de euros.

La huella acústica está fijada en la actualidad en 60 decibelios de día y de tarde, y 50 de noche, cuando anteriormente estaban definidas por 65 decibelios de día y 55 de noche.

El PAA se lleva a cabo en núcleos poblacionales próximos a aeropuertos y básicamente consisten en unas obras de carpintería y cristalería para aislar acústicamente y hasta cierto punto las viviendas afectadas.

Los propietarios cuyos inmuebles se encuentran dentro de la huella sonora no tienen que abonar ni un euro, y empresas mediadoras con Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) se encargan de todos los trámites previa realización de un estudio.

«El conjunto de estas actuaciones muestran la firme voluntad de AENA por avanzar en la realización de los trabajos de insonorización que permitan el cumplimiento de los objetivos de calidad acústica en el interior de las viviendas que están incluidas en el PAA», señalaban desde el Ministerio de Fomento.

INOVES – La primera cerámica ecológica del mercado

Life ClayGlass es el nombre de un proyecto que tiene como principal objetivo disminuir el impacto medioambiental del sector cerámico estructural mediante la inclusión en la masa cerámica, de vidrio como fundente.

AITEMIN, Instituto Tecnológico líder del consorcio, dará cuenta de alguno de sus detalles hoy,12 de febrero, en Valencia, durante la sesión de conferencias del salón internacional Cevisama, una cita de referencia para el sector de la construcción que tiene lugar del 11 al 14 de febrero.

Seleccionado en la convocatoria 2012 por el programa LIFE+ de la Unión Europea (el único instrumento financiero de la UE dedicado de forma exclusiva al medio ambiente), Life ClayGlass (en estos momentos en sus primeras fases preparatorias) pretende demostrar que numerosos tipos de vidrio pueden ser reciclados y reutilizados para el proceso de fabricación de ladrillos de gres, vidrios que a día de hoy son eliminados en vertedero.

Life ClayGlass persigue la adaptación de la industria cerámica estructural al cambio climático mediante el uso de vidrio reciclado como fundente. Su puesta en marcha (el proyecto tiene una duración de tres años) pretende disminuir los costes de producción de ladrillos de gres (por ahorro en la materia prima de origen y por disminución de los requerimientos energéticos).

Se espera también reducir los costes del proceso de reciclaje del vidrio al disminuir los requisitos para su reutilización, así como una disminución de las emisiones de CO2 en las industrias cerámicas.

Estamos hablando de un ahorro energético de entre el 10 y el 15%; de una disminución de las emisiones de CO2 en torno a 2.000 toneladas al año (para una fábrica de tamaño medio con una capacidad de producción de 300 toneladas al día) y de un modelo que optimiza económica y medioambientalmente la gestión del vidrio reciclado, sea cual sea su origen, al utilizarlo como fundente en el proceso de fabricación de productos cerámicos de gres.

En los tres años que durará el desarrollo de este proyecto, se pretende demostrar la viabilidad técnica y la rentabilidad del método de producción propuesto. Una vez conseguido este extremo, la intención es difundir el proceso a otras regiones del país y del resto de Europa, además de la introducción del material resultante, en los canales habituales de  distribución y comercialización.

El consorcio de Life ClayGlass está formado por cinco perfiles representados por: líder y socio tecnológico, AITEMIN (centro tecnológico de carácter privado y sin ánimo de lucro); socio tecnológico, Ladrillos MORA (fabricante de cerámica); socio estratégico, Asociación REINICIA (asociación sin ánimo de lucro dedicada a la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos); socio de validación, Universidad de Tesalónica (que tiene como labor el análisis de viabilidad del modelo planteado); y socio de difusión y transferencia, Reciclajes POZO CAÑADA (planta de tratamiento de residuos).

INOVES – Importante paso hacia la incorporación masiva de la energía eólica en el sistema eléctrico europeo

Proyecto Syserwind. Mediante esta iniciativa de I+D+i se han creado unos nuevos equipos y sistemas de control de potencia-frecuencia y tensión para optimizar la conexión entre los parques eólicos y las redes de transporte de energía eléctrica.

IBERDROLA, junto con Gamesa, Red Eléctrica de España (REE) y el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad de Comillas, ha finalizado con éxito el proyecto de demostración denominado Syserwind.

En concreto, el proyecto se ha desarrollado en 15 instalaciones eólicas de IBERDROLA situadas en Andalucía, que están equipadas con aerogeneradores de Gamesa y cuya potencia conjunta instalada supera los 480 megavatios (MW).

Estos parques, conectados a tres nudos de la red de transporte de 400 kV operada por REE, han sido equipados con los citados sistemas desarrollados en el marco de Syserwind, lo que ha permitido trabajar de forma coordinada para controlar la potencia generada por las instalaciones y modificar la tensión en la red.

Como resultado de este proyecto de demostración, cuyo análisis ha corrido a cargo del IIT de la Universidad de Comillas, se ha constatado la viabilidad técnica de la energía eólica a la hora de participar en los servicios de control de potencia-frecuencia y tensión del sistema eléctrico.

Syserwind, iniciativa liderada por IBERDROLA, ha sido una de las seis demostraciones a escala real realizadas en el marco del programa europeo Twenties. Este proyecto de investigación tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la incorporación masiva de la energía eólica en el sistema eléctrico europeo, de cara a contribuir a la consecución de los objetivos medioambientales de la Unión Europea.

Aportación tecnológica a la energía eólica

Los resultados de Syserwind contribuyen a seguir mejorando las prestaciones de la energía eólica, tecnología renovable por la que IBERDROLA ha apostado desde sus orígenes, tanto en lo relativo a la I+D+i como en la puesta en marcha de instalaciones, que ya suman unos 14.000 MW en todo el mundo.

En el primer apartado destaca la construcción, en 2003, del Centro de Operación de Renovables (CORE) de Toledo, en el que, por primera vez, se integraba el control y la operación de todas las instalaciones renovables de una empresa. La apertura de este centro permitió dar un vuelco a la gestión de la eólica que hasta entonces era una energía difícil de operar y controlar.

IBERDROLA también desarrolló con posterioridad el proyecto Meteoflow, centrado en el diseño de un sistema capaz de realizar una previsión diaria de la producción de los parques eólicos y que propició que este tipo de energía se incorporase con mayor fiabilidad al sistema eléctrico.

El Grupo está inmerso en la actualidad en las iniciativas de I+D+i más importantes del sector, relacionadas tanto con la energía eólica terrestres y offshore, como con otras tecnologías de generación renovable como las de las olas, corrientes, biomasa o biogás.