INOVES – FER forma a jóvenes desempleados en técnicas de reciclado

 

Conscientes de la difícil situación económica que estamos atravesando, FER ayuda a la integración de jóvenes desempleados en el mercado laboral gracias a este programa que incluye una completa formación relacionada con la gestión y el reciclaje de residuos y prácticas en plantas de reciclaje de metales.

La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) patronal de las empresas recicladoras españolas, junto con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) va a preparar a jóvenes desempleados para que puedan ocupar un puesto de trabajo en plantas de recuperación y reciclaje de metales. Una apuesta por la formación especializada para ayudar a luchar contra la actual coyuntura económica.

Hasta ahora no existe una formación técnica específica para trabajar en las plantas de reciclaje de metales y por ello FER ha decidido dar un paso adelante y, junto con el apoyo de la consultora Indespre, crear una formación teórica y práctica que aborde un sector tan importante para la economía española como el de la gestión de residuos metálicos más comúnmente conocidos como chatarra.

En qué consiste el proyecto.

Esta acción formativa y de inserción profesional va dirigida a un total de 258 alumnos y ha sido acogida con interés por parte de las empresas del sector que hace tiempo vienen demandando que exista una formación adecuada y especializada para los trabajadores que han incorporar a sus plantillas.

Para poder participar en este proyecto formativo y de prácticas no laborales en empresas del sector reciclador las personas han de ser menores de 30 años y estar en paro. La formación constará de dos partes:

• Una completa formación teórica presencial de 136 horas sobre la gestión y el reciclaje de residuos (normativa ambiental, obligaciones documentales, traslado y exportación de residuos, operaciones con los materiales como clasificación manual y
mecánica, almacenamiento, etc.).

Prácticas en empresas recicladoras (80h).

El objetivo del proyecto es especializar a personas en las operaciones logísticas internas y que, con el tiempo, los alumnos estén preparados para ocupar puestos de trabajo en plantas de chatarra.

Esta iniciativa pretende tener un mayor recorrido en el futuro dotando a los alumnos de capacidades de programación y gestión de las operaciones de las plantas recicladoras para que más adelante puedan acceder a otros puestos de igual o mayor nivel.

Qué contenidos se abordan

La formación abordará diversas áreas del mundo de reciclaje que irán desde los equipos que se utilizan en esta industria, como los tipos de materiales, la gestión de envases, de baterías, de vehículos fuera de uso, de construcción o demolición o de residuos eléctricos y electrónicos entre otros.

Al finalizar las prácticas tendrán lugar unas sesiones presenciales en las que un orientador laboral profesional dará consejos y pautas a los alumnos para encauzar su camino hacia un empleo.

Bolsa de Trabajo

FER gracias a este programa quiere crear una bolsa de trabajo en la que todos los alumnos que lo deseen podrán dejar sus datos y currículum de forma que los mismos estén a disposición de las empresas del sector para cubrir aquellos puestos que surjan.

La Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER) es una asociación creada en 1982 con el fin de agrupar y defender los intereses de las empresas dedicadas al reciclaje de residuos en los distintos ámbitos económicos y sociales.

FER cuenta con más de 250 socios, y gracias a las asociaciones regionales, autonómicas o relacionadas con el metal y otros tipos de residuos que han querido formar parte de la Federación, representa a más de 435 empresas gestoras de residuos y actúa en nombre del sector recuperador ante las Administraciones Públicas (Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Industria, etc.) y los sindicatos, así como ante otras asociaciones empresariales o sectoriales, ya sean autonómicas, nacionales o internacionales.

La FER, es una organización sectorial de instalaciones que gestionan y reciclan bienes al final de su vida útil entre los que figuran los metales férricos y no férricos, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, neumáticos, vehículos, envases, palets, madera, etc.

Representa el 90% del volumen del sector de la recuperación de metales, así como el 60% de los recicladores de neumáticos. Dentro de FER se encuentran asimismo el 80% de los recicladores de aparatos electrónicos y el 100% de la industria de trituración de metales de España.

Todo el sector del reciclado en España genera más 30.000 puestos de trabajo directos y 105.000 indirectos.

INOVES – Un hogar sostenible: mejor para el medio ambiente ¡y para nuestro bolsillo!

hogar sostenible ahorrar energia cocina

Tener una casa eficiente en el uso del agua y la energía, con  una mínima producción de residuos y un consumo razonable no supone una merma de nuestra calidad de vida ni de nuestra comodidad. Pero si un beneficio para el entorno y seguro que un ahorro para nuestro bolsillo que con la crisis ha menguado más de lo que nos gustaría reconocer seguramente.

Los consejos sobre cómo tener un hogar más eficiente y sostenible son múltiples, pero hay algunos que son sencillos, baratos y no nos complican excesivamente la existencia. Y esos consejos te los vamos a dar en este post para que puedas avanzar en ese camino no tan estrecho ni duro de la sostenibilidad.

Por ejemplo hablemos del agua, no sólo de la que gastamos sino cómo la dejamos tras usarla. El agua tras su uso doméstico pasa a ser un agua residual, contaminada. Pero hay diferentes tipos de aguas negras.

Si vertemos mucha materia orgánica, como restos de comida, aceites usados o detergentes, aumentamos la demanda de oxígeno del agua. Es un proceso denominado eutrofización: la consecuencia es un mayor coste de la depuración o mayor suciedad que puede alcanzar los acuíferos subterráneos.

Especialmente contaminante es el aceite vegetal usado, verterlo por el desagüe puede contaminar por cada litro, 100.000 litros de agua. Además de encarecer el proceso de depuración y generar problemas en la fontanería o ayudar a la propagación de plagas debido a las grasas.

Y evitarlo es fácil, sólo con no tirar el aceite al fregadero, almacenarlo en botellas plásticas y depositarlos en los contenedores de recogida selectiva o llevarlos al punto limpio.

Con el agua en casa, ahorrar es sencillo, pero además vital en islas como Tenerife dependiente de recursos no renovables como la de las galerías, o con un alto coste ambiental como la de las desaladoras.

Consejos para ahorrar

Fregar la vajilla con el grifo cerrado o poner el lavavajillas siempre lleno, a no ser que tenga programa de media carga. Y si lo vamos a comprar, ver cuál es el más eficiente.

Cuando lavamos la fruta y verdura ecológica, hacerlo en un recipiente no bajo el grifo, porque además esa agua podemos reutilizarla para regar las plantas de casa

En la limpieza doméstica, ahorro y respeto ambiental, van de la mano. Algunas ideas son usar productos de limpieza para la ropa o para las superficies que sean biodegradables o que contengan zeolitas. La zeolita es una buena alternativa a los fosfatos. Pero además puedes hacer limpiadores caseros ecológicos

Preferir productos de limpieza multiuso, ya que los limpiadores muy específicos  suelen tener compuestos más agresivos.

Reducir al mínimo el consumo de lejía. La lejía se debe utilizar para desinfectar, no para limpiar. Está compuesta de cloro y sodio y no se degrada, por lo que tiene un efecto negativo sobre el medio.

Si lo pensamos, ser más sostenibles con el agua es fácil y ahorrador, propongámonos este tipo de comportamientos como una forma de expresar nuestro compromiso de tener un Hogar Más Sostenible.