INVOES – CiviClub, recompensas por hacer cosas buenas

Es la primera plataforma en España que reúne a ayuntamientos, instituciones, empresas y organizaciones sociales con los ciudadanos, para recompensar las acciones cívicas que realizamos en nuestro día a día.

Página web de civiclub

No es nuevo. Son muchas las referencias y buenas prácticas sobre el concepto de Gamificación y su implementación, y cada vez son más las propuestas que utilizan esta técnica para despertar actitudes positivas entre los ciudadanos, provenientes tanto del sector privado, de las instituciones, como del tercer sector. Aplicar técnicas de juego para impulsar procesos y actitudes concretos que a priori pueden resultar tediosos es una buena idea.

Y esto tampoco es nuevo. En nuestro país ya no nos suena extraña la idea de la empresa social y de la innovación social. En nuestro caso, nos cuesta ya entender un negocio que no tenga en su base una motivación social, que no se plantee qué puede hacer para impactar positivamente en su entorno más cercano, sin que esté reñido con la sostenibilidad financiera y el ánimo de lucro. Ser socialmente responsables no debería ser sólo un territorio propio de las instituciones y del tercer sector.

Equipo civiclub

CiviClub está formado por jóvenes emprendedores

Y añadimos un tercer ingrediente, este quizá sí un poco más nuevo: la diversión y el positivismo frente a la sanción y la moralina. Tendemos a pensar en el civismo como aquello contrapuesto al incivismo, de ahí que ante una campaña de concienciación se suela destacar más la sanción contra los incívicos que no mensajes más positivos, que relacionen el civismo con conceptos como el reto, el esfuerzo, la oportunidad y la diversión.

Es en la intersección de estos tres conceptos donde empieza CiviClub.org, un club de personas cívicas donde conseguimos que cada día más personas adoptemos una actitud cívica y socialmente responsable con nuestro entorno.

Gamificación, Innovación Social y Positivismo son los tres ejes que impulsan el modelo de CiviClub.org.

Los socios ganamos puntos por tener un estilo de vida que fomente la solidaridad, los hábitos saludables y la sostenibilidad en nuestras ciudades. Donamos sangre, reciclamos, utilizamos la bici, hacemos de voluntarios, realizamos donativos… Los puntos que ganamos haciendo cosas buenas los convertimos en descuentos y regalos que podemos elegir en un amplio catálogo que se configura gracias a los acuerdos con los patrocinadores del club y colaboradores.

Existen modelos verticales que sólo trabajan un eje de lo que entendemos como civismo en otras partes del mundo. CiviClub plantea un modelo transversal alrededor de la sostenibilidad, la solidaridad y los hábitos saludables.

Desde el momento en que surgió la idea de CiviClub, el equipo de personas que lo estamos llevando a cabo iniciamos una intensa búsqueda de modelos de negocio similares, centrados en la divulgación de estos valores, así como sistemas de retribución y premios tras completar acciones positivas realizadas en la ciudad por parte de los ciudadanos.

Hasta la fecha, el modelo de CiviClub.org es una propuesta única en España, aunque existen propuestas locales muy interesantes, como los descuentos fiscales que aplican algunas ciudades a los ciudadanos que reciclan, rebajando la cuota de la basura o del agua por visitas en desecherías y Puntos Limpios.

Equipo civiclub

Equipo CiviClub

Fuera de España, en cambio, hay modelos contrastados que aplican sistemas de retribución similares a CiviClub, muy enfocados en el ámbito del reciclaje y de la sostenibilidad. En Nueva York, empresas como RecycleBank, en Paris, propuestas como CitéGreen, en México DF con Tuola o en Londres con GreenRedeem, son modelos vecinos pero que sólo fomentan uno de los tres ejes de valor que difundimos en nuestro club.

Actualmente CiviClub cuenta con 3 meses de vida, superamos los 8.000 socios, y trabajamos cada día para llegar a acuerdos con nuevas ciudades, entidades, empresas sociales e instituciones que deseen utilizar nuestra plataforma y emitir puntos para abordar el civismo desde una óptica innovadora y positiva.

El club cuenta con más de 8.000 socios en 3 meses, y tiene como objetivo implementar el sistema de puntos en todo tipo de ciudades, empresas sociales e instituciones interesadas.

Creemos en la idea que ocupando el corto plazo y abandonando discursos moralistas, no siempre entendidos ni seguidos por la ciudadanía, animando a activar hábitos positivos mediante el juego y la retribución, conseguiremos ser cada día un poco más sostenibles, más solidarios y más saludables. Y creemos también que estamos frente a otra gran oportunidad: conseguir que aquellos ciudadanos acostumbrados a realizar acciones en uno de los ámbitos del civismo se conviertan también en agentes activos transversales. Que los solidarios seamos también sostenibles, los sostenibles seamos también saludables, …

Ser cívico tiene premio. Ser incívico tiene multa. ¿Qué podría ser más eficaz? Por nuestra parte, creemos que ha llegado el momento de celebrar ser ciudadano.

INOVES – La energía, el agua y la participación ciudadana en temas ambientales

Gestión del agua

En esta nueva entrega de la revista Ecotimes trataremos diferentes temas de actualidad ambiental, que van desde los sobrecostes en licitaciones hasta la participación ciudadana, los  huertos urbanos y la educación ambiental, pasando por el eterno debate sobre el modelo energético actual, intensificado en los últimos meses por las subidas de la factura eléctrica.

Desde principios de año una de las noticias internacionales más comentadas en los medios de comunicación ha sido la relativa a la polémica con el grupo liderado por Sacyr y la ampliación del Canal de Panamá. Pero este no es, ni mucho menos, un caso aislado. En nuestro país en los últimos años nos hemos acostumbrado a obras reguladas por licitaciones que terminan con  tremendos sobrecostes. Tomás Díaz hace un repaso a algunas de las principales, relacionadas con la gestión del agua.

Otro de los temas candentes en este inicio de 2014 es el relativo a los problemas derivados del actual modelo energético. El aumento de la factura eléctrica, los numerosos cambio regulatorios o el incremento imparable de hogares en situación de pobreza energética están provocando que cada vez más gente se muestre interesada por conocer cómo funciona realmente nuestro sistema energético y cuáles son las soluciones necesarias para un cambio de modelo.

INOVES – Las energías renovables impulsan las economías locales del Mediterráneo

Expertos de Francia, Marruecos, Túnez y España se reunieron recientemente en Barcelona para sentar las bases del proyecto MAGHRENOV, programa europeo coordinado por KIC InnoEnergy para la promoción del sector energético en los países del arco Mediterráneo. El encuentro, que duró dos días, se celebró en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y analizó cómo estimular las economías de la zona Mediterránea a través de la educación, la investigación y el emprendimiento en el terreno de las energías renovables. Un estímulo que al mismo tiempo acercaría los países del Magreb a la investigación europea.

El proyecto MAGHRENOV pretende establecer una red Euro-Mediterránea de innovación abordando los principales retos y oportunidades que ofrece la zona Mediterránea.  Según Richard Biagioni, coordinador de MAGHRENOV y CEO de KIC InnoEnergy en Francia, “la región Mediterránea debe impulsar el conocimiento en energías renovables y abordar los retos que presenta la eficiencia energética”.

Además de la involucración de KIC InnoEnergy y de la UPC, el Consorcio MAGHRENOV también cuenta con el apoyo del IRESEN (Instituto de Investigación en Energía Solar y Nuevas Energías de Marruecos), la Asociación Marroquín para la Investigación y el desarrollo), la ANME (Agencia Nacional para la Gestión de la Energía de Túnez) y la consultora privada ITEMS International.

La región mediterránea es clave, ya que actúa como un puente entre la industria europea de las energías renovables y los mercados emergentes en África. Tal y como se reflejó en un estudio reciente de la EuroMed Advisors on the Common Research and Innovation Agenda (CRIA),países como Túnez y Marruecos están experimentando importantes cambios a nivel social, demográfico, económicos, medioambientales y políticos. “Este proceso de transición requiere de una estrategia y de un plan de implementación para construir una cultura transversal en todos estos países basada en la innovación y la investigación”, concluye Biagioni.

El proyecto MAGHRENOV cuenta con el potencial de convertirse en un catalizador que podría contribuir de forma radical en el desarrollo del sector de las energías renovables en países como Marruecos y Túnez.
Alcance integral
El grupo de expertos que se reunió en Barcelona acordó un plan de tres años basado en tres objetivos principales:

  • Fomentar el conocimiento y la innovación en el mercado de las energías renovables y la eficiencia energética del Mediterráneo
  •  Acercar las iniciativas de la Unión Europea en materia de energías renovables y eficiencia energética con las de los países socios del Mediterráneo (MPC) para apoyar el desarrollo en energías sostenibles
  • Fomentar la movilidad de jóvenes académicos en empresas y centros de investigación de la Unión Europea

El proyecto incluye diferentes actividades, algunas de ellas se centran en la necesidad de establecer un flujo constante de jóvenes emprendedores provenientes tanto de la UE como de la zona del Maghreb.

“La combinación de jóvenes talentos y profesionales con una larga experiencia contribuirá a mejorar la innovación y a fomentar el desarrollo de negocio del sector energético en los países del Mediterráneo”, comenta Diego Pavía, CEO de KIC InnoEnergy.