Bruselas sitúa la cifra de paro en España en el 25,8%

Esta tasa supone un descenso de una décima – España sigue como el segundo país de la eurozona con más paro

ep/madrid 28.02.2014 | 11:39

La tasa de desempleo en la zona euro se mantuvo estable en enero por cuarto mes consecutivo en el 12%, el mismo porcentaje que registraba hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a colocar a España como el segundo país con peores cifras de toda la región, tras Grecia.

En concreto, la tasa de paro de España descendió una décima en el primer mes de 2014, desde el 25,9% hasta el 25,8%, mientras que en comparación con enero de 2013 registró un descenso de 0,7 puntos porcentuales.

Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo también permaneció sin cambios en enero, en concreto en el 10,8%, cifra inferior en dos décimas a las del mismo mes de 2013.

La agencia estadística europea calcula que 26,231 millones de personas carecían de empleo en enero en la UE, de los que 19,175 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 17.000 parados tanto en el conjunto de la UE como de la zona euro.

Respecto al mismo mes de 2013, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 449.000 personas y en 67.000 en la zona euro.

Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,9%), Alemania (5%) y Luxemburgo (6,1%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (28% en noviembre de 2013) y España (25,8%).

En comparación con enero de 2013, el paro ha subido en trece países, descendido en otros trece y se ha mantenido estable en Austria y Eslovenia. Los mayores incrementos se han registrado en Chipre, Grecia, Croacia, Italia y Países Bajos y los mayores descensos en Letonia, Portugal, Hungría, Irlanda y Lituania.

España, líder en paro masculino

Por otro lado, la tasa de paro masculino se mantuvo estable tanto en la eurozona (11,8%) como en la UE (10,7%) en comparación con diciembre, mientras que el paro femenino permaneció sin cambios en la zona euro (12,2%) y se elevó una décima en los Veintiocho (10,9%).

Asimismo, la tasa de paro entre los menores de 25 años repitió por segundo mes consecutivo en la eurozona en el 24%, mientras que en el conjunto de la UE subió una décima, hasta alcanzar el 23,4%.

Por su parte, España registró una mes más un paro del 54,6% entre los jóvenes; una tasa de paro masculina del 25%, una décima inferior a la del mes anterior y la más alta de la UE, y una tasa de desempleo femenina que repitió por segundo mes consecutivo en el 26,8%.

INOVES – La cantera de Lafarge en Almenara, sede del VII día de los árboles y los áridos en la Comunidad Valenciana

Se trata de una iniciativa de la Asociación de Fabricantes de Áridos (ANEFA), organizada en la Comunidad Valenciana por ARIVAL, la asociación de fabricantes de áridos regional, y Lafarge con el objetivo de dar a conocer a la sociedad, y especialmente a los niños, el papel de los áridos en nuestra vida cotidiana y la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente.

62 alumnos de 1º de Primaria del Colegio Santa María Marianistas de Alboraya han participado en la VII edición del Día de los Árboles y los Áridos celebrado en la cantera de Salto del Caballo que Lafarge tiene en Almenara, Castellón.

Los escolares han disfrutado de un día en la cantera, han conocido el origen de las materias primas necesarias para construir sus casas o colegios y han observado cómo se realiza su extracción aplicando siempre unas estrictas medidas de seguridad. También han comprobado que el ciclo completo de la producción de áridos se cierra con la restauración de las zonas explotadas y la recuperación de la biodiversidad autóctona.

Para los chavales ha sido todo un descubrimiento comprobar que objetos tan comunes como el papel, los lápices, la pasta de dientes, la suela de goma de los zapatos o las cubiertas de los automóviles, entre otros muchos, contienen rocas y minerales industriales. No en vano, los áridos son el segundo elemento más consumido por el hombre después del agua.

Técnicos de Lafarge les han explicado, además, la importancia de realizar la actividad minera respetando siempre el medio ambiente y proceder, una vez terminada la explotación del terreno, a la restauración de la cantera, recuperando la biodiversidad propia de la zona. Por eso, el acto central ha sido la plantación de 190 árboles y especies arbustivas autóctonas, entre ellas coscoja, encina, lentisco, brezo y algarrobo.

La jornada se ha cerrado con la entrega de premios a los ganadores del concurso de dibujo en el que los niños plasmaron su particular manera de entender el mundo de los áridos y la conservación del entorno.

A la celebración se han unido el director general de Medio Natural de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, Alfredo González Prieto; el director general de Energía de la Consellería d’Economía, Industria, Turisme i Ocupació, Antonio Cejalvo Lapeña; el secretario general de ARIVAL, Rafael Gomez; el presidente de FIECOVA, Ricardo Rodríguez; y el director de Operaciones de áridos y Performance de canteras de Lafarge, José Antonio Moreno.

Para Lafarge el Día de los Árboles y los Áridos es una oportunidad más de demostrar el firme compromiso de la compañía de llevar a cabo su actividad minera con absoluto respeto a la biodiversidad. El director de Operaciones de áridos y Performance de canteras, José Antonio Moreno, ha asegurado que la aspiración de Lafarge “es devolver a la sociedad los terrenos afectados por la actividad minera recuperando su vegetación original y hacer así compatible el respeto al medio ambiente con el desarrollo necesario para la evolución de nuestra sociedad”. Un desarrollo para el que, según ha señalado José Antonio Moreno, “es imprescindible el consumo de áridos ya que, por ejemplo, la construcción de un colegio requiere unas 15.000 toneladas de áridos y un kilómetro de carretera unas 30.000 toneladas”.

Sobre el Día de los Árboles y los Áridos

El Día de los Árboles y los Áridos es una iniciativa de las empresas fabricantes de áridos, agrupadas en ANEFA y en las AFAs de cada Comunidad Autónoma, así como de las Asociaciones miembro AFA Andalucía, Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias, Cámara Oficial Minera de Cantabria y AFARCYL, junto con la Federación de Áridos -FdA, el Gremi d’Àrids de Catalunya, ARIVAL y el AGA.

Desde su puesta en marcha, unos 13.000 niños de cerca de 200 colegios españoles han visitado 170 explotaciones de áridos de las 17 Comunidades Autónomas y han plantado cerca de 20.000 árboles.

Sobre la restauración de canteras

Desde hace 30 años, el Grupo Lafarge restaura los terrenos de sus canteras para darles una segunda vida integrándolos en el paisaje natural y aportando un valor social, económico y ambiental adicional. Esta recuperación se realiza a través del diálogo con la población local y sus representantes, así como con organizaciones no gubernamentales.

En 2000, el Grupo Lafarge firmó un convenio de colaboración con WWF en el cual se incluía la puesta en marcha de una política sistemática de restauración de canteras para fomentar la biodiversidad. La compañía se ha comprometido públicamente a restaurar el 100% de sus canteras, tal y como se refleja en sus Retos de Sostenibilidad 2020, así como a presentar un plan de fomento de la biodiversidad que preste atención a la flora y fauna más vulnerable, en colaboración con entidades medioambientales locales.