INOVES- Disponer de un sistema eléctrico limpio, renovable y más barato con energía solar, ya es una realidad

energias renovables limpias solar

La energía solar sin primas, ya es realidad

La energía solar es limpia, local, genera mucho empleo, es fácil y rápida de instalar, simple de mantener… pero es cara. Ese era el mantra al que los impulsores de la energía solar se han tenido que enfrentar a lo largo de los años, y parecía que había que resignarse a mantener la dependencia de fuentes de energía más sucias, pero aparentemente más baratas. La tecnología solar fotovoltaica lleva mucho tiempo disponible, pero necesitaba apoyo público para comercializarse. Y las primas han sido el sistema de apoyo más eficiente.

Sin embargo, la energía solar está recorriendo su curva de aprendizaje mucho más rápido de lo que nadie había previsto. Y en consecuencia, las nuevas plantas solares cada vez han necesitado menos apoyo. Hoy un panel solar cuesta del orden del 80% menos que hace solo cinco años para dar la misma energía. Y se prevé que los costes sigan bajando en otro 50% hasta 2020.

Pero ya no tenemos que esperar más para conseguir energía solar por menos de lo que cuestan las energías sucias. La energía solar ha alcanzado ya una meta histórica: a finales del año 2013, por primera vez, se conectó a la red una central solar que vende su electricidad al precio de mercado, esto es, obteniendo la misma remuneración que cualquier central eléctrica convencional. Sin subvenciones, sin primas.

La planta en cuestión, desarrollada por la empresa Enerpro, está en la provincia de Sevilla, en una finca de 6 hectáreas. Con estructuras que siguen el sol en un eje, ya tiene un megavatio conectado a la red, y este año se seguirán construyendo las restantes fases hasta completar los 2,5 MW del proyecto. La empresa planea conectar 12 MW en distintas plantas este año, y empezar con grandes plantas de 300 MW el año que viene. Todo ello a precios de “pool”, es decir, vendiendo la electricidad en el mercado eléctrico mayorista, como hacen el resto de productores de electricidad convencionales, ya que según la empresa, el coste total de la electricidad que van a producir, incluyendo la inversión y la operación y mantenimiento, es el más bajo de todo ese mercado.

Enerpro ha sido la primera, pero no es la única. El año pasado, Red Eléctrica de España había recibido cerca de 200 peticiones para conectar a la red más de 40.000 MW de plantas fotovoltaicas. La barrera para conectarlas ya no es económica sino administrativa, ya que quienes invierten en ellas consideran que la electricidad que producirán puede competir en el mercado y ser rentable sin apoyo ninguno.

¿Cómo hay que interpretar esta nueva realidad? Desde luego, no como está haciendo el Gobierno, recortando retroactivamente los apoyos a quienes invirtieron en plantas solares en años pasados, cuando la tecnología era más cara y los apoyos eran necesarios. Gracias a quienes invirtieron en la energía solar en esas condiciones, y gracias al sistema de apoyo que costeamos entre todos, hemos llegado a tener energía solar competitiva en tan poco tiempo.

Para valorar lo que esto significa hay que ver las cifras en su contexto. 2013 terminó con 4.681 MW de potencia solar fotovoltaica instalada en España, que suministraron el 3,2% de la demanda eléctrica. Si todas las plantas solares que han pedido conectarse lo lograsen, podríamos esperar que la electricidad solar fotovoltaica disponible se multiplicase por diez, lo que equivaldría a casi un tercio de la demanda total. Si tenemos en cuenta que las renovables ya suministraron el año pasado un 42,4% de la demanda eléctrica peninsular, está claro que alcanzar un sistema eléctrico limpio y renovable está al alcance de la mano.

Si lo que se cuestiona es la viabilidad técnica, la respuesta también nos la da la realidad: el sistema eléctrico español ha sido capaz de integrar ya hasta un 67% de electricidad de fuentes variables, como pudimos comprobar con el récord eólico alcanzado el día de Navidad, algo impensable hace bien poco, y todo ello sin apagones ni nada parecido.

Esto solo lo pueden parar oscuros intereses. Pero esos intereses existen y son muy fuertes, tanto en las grandes eléctricas como en el Gobierno español.

José Luis García Ortega, Responsable del Área de Investigación e Incidencia y del Área de Cambio Climático y Energía de Greenpeace

EUROPLANTS – La uña de caballo o Tusílago para afecciones respiratorias, anemia, aftas, cistitis, úlceras, eritemas o quemaduras

plantas medicinales respiratorio farfara tusilago

Esta planta medicinal se conoce por nombres como uña de caballo, Tusílago, Fárfara, pie de mulo o pata de mula (Tussilago farfara L.), pertenece a la familia Asteraceae. Es una planta herbácea originaria de Eurasia y crece bien en tierras arcillosas y climas moderadamente húmedos, posee hojas grandes y flores amarillas. Se adapta tanto a zonas a pleno sol como a semisombra. Se puede encontrar prácticamente por toda Europa.

La uña de caballo ha sido siempre muy utilizada en afecciones respiratorias que afectan tanto al pecho como a la garganta, especialmente catarros, tos,  problemas de bronquios, asma, etc. debido a que los mucílagos que contiene las suavizan. También es muy beneficiosa para limpiar los pulmones de restos de tabaco y nicotina

 

Propiedades medicinales de la uña de caballo o Tusílago:

  • Antitusiva: alivia la tos
  • Astringente: estriñe, seca o contrae tejidos inflamados o supurantes.
  • Antiespasmódica: para espasmos musculares involuntarios
  • Demulcente: relaja las zonas inflamadas
  • Diurética: aumenta la secreción y expulsión de orina
  • Emoliente: ablanda las zonas duras o tumores. Alivia y suaviza las mucosas y piel
  • Estimulante: aumenta la actividad
  • Expectorante: ayuda a expulsar flemas
  • Tónica: da vigor
  • Vulnerario: cura llagas y heridas (aplicado externamente)

.

Usos medicinales de la uña de caballo o Tusílago:

  • Asma
  • Afonía
  • Aftas
  • Anemia
  • Amigdalitis
  • Bronquitis crónica
  • Catarro
  • Cansancio y debilidad física
  • Cistitis
  • Depuración de la sangre
  • Enfisema pulmonar
  • Encías sangrantes
  • Exceso de mucosidad
  • Garganta irritada
  • Faringitis
  • Laringitis
  • Neumocinosis
  • Tos irritativa

Aplicaciones externas de la uña de caballo o Tusílago:

  • Eccemas
  • Eritemas
  • Heridas
  • Llagas
  • Úlceras
  • Orquitis
  • Quemaduras
  • Abscesos y furúnculos
  • Inflamaciones

 

Se puede tomar en infusión, una cucharadita por taza de agua. Echa agua hirviendo sobre la uña de caballo, deja reposar durante 3 minutos, colar y beber.

Para aplicaciones se puede aplicar en forma de compresa (cociendo en 1 litro de agua 100 gramos de hojas, se deja reposar 5 minutos, se cuela y cuando se enfría se aplica con compresas sobre la zona) o en forma de cataplasma (se machacan las hojas secas humedecidas en vinagre y se aplica sobre la zona)

Medicinalmente usan tanto las flores como las hojas

La uña de caballo es más efectiva combinada con tomillo.

Las flores también se pueden añadir a platos como ensaladas, etc.

Importante:

No usar esta planta durante el embarazo y lactancia.

No usar durante más de 2 semanas, pues podría resultar tóxica para el hígado

Esta es información general, si quieres más información personalizada consulta con un profesional para que te indique la mejor opción en tu caso personal

Enciclopedia Everest de planas medicinales

EUROPLANTS – Cosmética DIY: cómo elaborar una crema de café para las bolsas y el contorno de ojos

SONY DSC

Esta receta para elaborar una crema casera para las bolsas y contorno de ojos es muy sencilla de elaborar.  Algunos ingredientes como la manzanilla, aceite de oliva, el karité o la lavanda tienen propiedades antiinflamatorias, por lo que reducen o eliminan las bolsas de los ojos; mientras que otros ingredientes como la jojoba y la rosa de mosqueta rejuvenecen y nutren la piel, evitando o reduciendo las patas de gallo.

Ingredientes para elaborar crema casera para el contorno y bolsas en los ojos:

  • 15 ml de aceite infusionado de café (más abajo puedes ver cómo hacerlo)
  • 15 gr. de manteca de cacao
  • 21 gr. de karité
  • 7 ml de aceite de rosa de mosqueta (lo puedes sustituir por aceite de argán)
  • 7ml de aceite de jojoba
  • 5 gotas de aceite esencial de lavanda
  • 5 gotas de aceite esencial de manzanilla

.

Elaboración:

Primero vamos a elaborar el aceite infusionado de café. Muele 3 cucharadadas de granos de café en el molinillo y pon a fuego lento 120 ml de aceite de oliva y añade el café molido. Mueve la mezcla durante 3 minutos y apaga el fuego. Deja reposar la infusión hasta que esté a temperatura ambiente. Si quieres que el aceite tenga más aroma a café, déjalo reposar varias horas (incluso toda la noche). Cuela el aceite y con el café que queda te puedes hacer un esfoliante para el cuerpo. De esta infusión únicamente necesitaremos 15 ml para esta receta, así que el resto lo puedes usar para aplicártelo dando un masaje en las piernas después de la ducha o incluso en los pies y así aliviar las piernas y pies cansados, ya que el café ayuda a activar la circulación sanguínea.

Pon al baño María a fuego bajo la manteca de cacao y el karité. Cuando ya esté derritiéndose apaga el fuego y mientras vas mezclando todo bien añade el aceite de café, el de jojoba y el de rosa de mosqueta (o argán). Cuando esté bien mezclado añade los aceites esenciales. Echa la mezcla en el recipiente donde vayas a mantener la crema (preferentemente en un frasco de cristal opaco).

Puedes aplicar todos los días con un suave masaje sobre la zona del contorno de ojos.

Esta crema te dura en perfectas condiciones hasta 1 año.

INOVES – Inauguración de la subestación eléctrica de Balsicas 220kV en Murcia

El consejero de Empresa, Industria e Innovación de la Región de Murcia, José Ballesta Germán, ha inaugurado hoy la subestación eléctrica de Balsicas 220 kilovoltios (kV), en Murcia, acompañado por el director de Medio Ambiente e Implantación de Proyectos de Red Eléctrica de España (REE), Eduardo Ramos García. También ha asistido al acto el alcalde de Torre Pacheco, Daniel García Madrid.

Esta nueva subestación reforzará el aporte de potencia desde la red de transporte a la red de distribución de la zona de Torre Pacheco, necesario para garantizar la calidad y fiabilidad del suministro de energía eléctrica actual y futuro de la zona.

Localizada en la zona sur de la población de Balsicas, la alimentación de esta subestación se realiza mediante dos circuitos de 220 kV de tensión conectados a la línea El Palmar-Fausita 220 kV, que la une al resto de la red de transporte eléctrico mallada.

Inversión de REE

La inversión de Red Eléctrica en la subestación, así como en la línea de alimentación a la misma, asciende a 11 millones de euros, que incluyen dos posiciones de línea para la conexión de las líneas que la unirán con la subestación de El Palmar, en Murcia, y con la de Fausita, en Escombreras, y tres posiciones más para alimentar a los transformadores del distribuidor eléctrico de la zona. Cuenta, además, con posibilidad de ampliación para enlazarla, en el futuro, con otras subestaciones de transporte.

La subestación de Balsicas 220 kV se ha construido en tecnología blindada GIS (Gas Insured Switchgear) en interior de edificio, de manera que se asegura la máxima fiabilidad y calidad del suministro con la mínima afección de terreno e impacto visual en el entorno.

Esta nueva subestación de transporte permitirá afrontar las necesidades de potencia y fiabilidad que requieren, además de los suministros existentes y el propio crecimiento vegetativo del consumo de la zona, todas las nuevas actuaciones industriales, residenciales y de servicios que se vayan consolidando en el futuro y para las que supondrá un importante motor.

En los últimos ocho años, Red Eléctrica de España ha invertido 133 millones de euros en la red de transporte de la Región de Murcia, destacando la puesta en servicio de las subestaciones de 400 kV en El Palmar (Murcia), Totana, Lorca y Jumilla, grandes ejes de trasporte eléctrico en 400 kV entre el Valle de Escombreras y Murcia y desde Murcia enlazando con el eje hacia Almería y Alicante, así como la ampliación de la subestación de Fausita 400 kV (Escombreras) y la remodelación y ampliación de la de El Palmar 220 kV.

Inversión de Iberdrola

Iberdrola, a través de su filial de distribución, ha destinado 5,5 millones de euros a la construcción y puesta en servicio del sistema de media tensión -que funciona a la tensión de 20 kilovoltios- y del transformador de potencia de 50 MVA (mega voltio amperios) en la subestación transformadora Balsicas.

De esta manera, se va a garantizar la calidad del suministro eléctrico del municipio de Torre Pacheco, así como de las pedanías del sur de Murcia -Gea y Truyols, Avileses, Sucina, y Valladolises- y de parte del término de San Javier, reforzando sus instalaciones de distribución de energía eléctrica y dotándolas de mayor capacidad y robustez.

Iberdrola ha registrado en 2013 la mejor calidad de suministro eléctrico de la historia en la Región de Murcia y ha reducido un 17,5% la duración de las incidencias respecto a 2012.