INOVES – Un proyecto piloto logra un ahorro de un 37% de la factura energética en 15 hogares

Un proyecto piloto logra un ahorro de un 37% de la factura energética en 15 hogares

Estos resultados son muy superiores a los previstos, ya que se estimaba que el ahorro podría alcanzar el 10 por ciento, ha indicado la directora de Conversaciones de Ecodes (Ecología y Desarrollo), Cristina Monge, en una rueda de prensa, junto al consejero municipal de Acción Social y Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza, Roberto Fernández.

El proyecto piloto ‘Ni un hogar sin energía’ ha logrado un ahorro medio de un 37 por ciento en las facturas de cada una de las 15 viviendas del Casco Histórico de Zaragoza, que han participado en esta iniciativa que se ha desarrollado desde noviembre de 2013 a marzo de este año.

Del ahorro total, un 27 por ciento corresponde al cambio de la potencia contratada, mientras que entre un 3 y un 5 por ciento obedece a la mejora de hábitos y entre un 5 y un 10 por ciento a la inclusión de medidas de mejora energética, como la sustitución de electrodomésticos por otros más eficientes donados por Balay y la instalación de cien bombillas led, donadas por Clover LED.

Estos resultados son muy superiores a los previstos, ya que se estimaba que el ahorro podría alcanzar el 10 por ciento, ha indicado la directora de Conversaciones de Ecodes (Ecología y Desarrollo), Cristina Monge, en una rueda de prensa, junto al consejero municipal de Acción Social y Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza, Roberto Fernández.

Los resultados de este programa, impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza y Ecodes, se analizarán en la mesa técnica que desarrolla el Plan municipal contra la pobreza energética, que incluirá la estrategia del Consistorio para evitar que los hogares zaragozanos atraviesen por este tipo de situaciones.

Entre las medidas de eficiencia energética se han instalado burletes en ventanas y puertas, faldones en la puerta exterior de la vivienda, temporizadores en termos eléctricos, deshumidificadores y reflectores en radiadores.

Todo ello no sólo ha contribuido al ahorro energético, sino a una «mejora en la confortabilidad térmica y de humedad de los hogares, que estaban al límite del corte de suministro o habían recibido avisos de impago y «sin utilizar la calefacción durante el invierno registrando valores de temperatura por debajo de los 15 grados», ha detallado Monge.

POBREZA ENERGÉTICA

La pobreza energética en Aragón se estima que ronda el 18 por ciento, que serían dos puntos más que la media nacional, ha dicho Cristina Monge para puntualizar que «aunque las mediciones se realizan desde hace poco tiempo la progresión es geométrica y se ha disparado en los últimos años».

Este dato es el estimado por la Asociación de Ciencias Ambientales que considera pobreza energética la situación en la que no se puede pagar la factura o «se destina más del 10 por ciento de los ingresos medios para llegar a un situación de confort».

Roberto Fernández ha destacado que «estamos muy satisfechos del resultado del programa». Ha añadido que «la obligación es trasladarlo a un universo mayor de viviendas y en zonas donde hay mayor demanda de ciudadanos de peticiones del IAI o de ayudar de urgente necesidad, porque nos daría un itinerario a seguir».

El consejero municipal de Acción Social y Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza ha avanzado que en el 2015 «una parte del Plan contra la exclusión social tendrá una mayor dotación para este programa y será mayor el presupuesto» para el que se han destinado 8.000 euros.

Cristina Monge ha agregado que la aplicación de medidas de eficiencia energética y la rehabilitación de viviendas «son generadoras de empleo verde» por lo que ha defendido «valorar estas medidas dentro de una visión global integradora».

INVOES – Las plantas de purines se encuentran en una situación desesperada y de impotencia

En vísperas de la publicación de la nueva normativa eléctrica y tras semanas de intentar negociar una solución para las plantas de purines, sin ninguna receptividad por parte del Ministerio de Industria ni del de Agricultura, las plantas de purines se encuentran en una situación desesperada y de impotencia. Por una parte, el Ministerio de Industria y Energía, en una reacción sin precedentes en la historia reciente, considera que el cierre de estas plantas no es competencia de ese ministerio, aunque su creación y legalización se hizo precisamente bajo una normativa específica del Ministerio de Industria y Energía, que ahora las abandona a su suerte. Desde hace meses, ADAP ha presentado reiteradas veces ante el Ministerio un estudio auditado que confirma que las 29 plantas operativas quebrarán con los parámetros que se contemplan en el borrador de Orden Ministerial, y que nunca han recibido la retribución que las acercara a la rentabilidad razonable asegurada por el RDL 9/2013. El Ministerio de Industria y Energía no ha reaccionado en ningún momento ante este estudio.

Por otra parte, el Ministerio de Agricultura, acuciado por las graves consecuencias para el futuro del sector porcino y para el medio ambiente que tendría el cierre de estas plantas y en un intento desesperado por justificar el cierre de las mismas, ha realizado un estudio previo sin contar con todas partes implicadas, basado en medidas ineficaces o parciales. ADAP ha confrontado con algunas comunidades autónomas afectadas y con los propios ganaderos la inexactitud de los parámetros en que se basa dicho estudio, lo que le lleva a denunciar que está fundamentado en conceptos incorrectos y obsoletos, superados en los últimos 10 años por otras tecnologías desarrolladas en las plantas de ADAP, y que son hoy reconocidas como mejores prácticas del sector.

Por ello ADAP, con objeto de intentar buscar una solución provisional que evite la contaminación y dañe la imagen de un sector tan sensible por su magnífica imagen exportadora y tecnológica, propone que se establezca una moratoria de la normativa actual durante unos años, que permita poder buscar soluciones debatidas por todas las partes y que redunden en beneficio del sector porcino, de los trabajadores, del medio ambiente y de la economía nacional