INOVES – Aumenta un 24% en el consumo de energías renovables en Andalucía

 

Así se desprende de la publicación ‘Datos Energéticos de Andalucía’, elaborada por la Agencia Andaluza de la Energía, informe que constata el adelanto del cumplimiento del objetivo establecido para 2013, recogido en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013, y se acerca al objetivo europeo planteado para el año 2020.

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha destacado el aumento de casi el 24 por ciento del consumo de energías renovables en la Comunidad, el mayor crecimiento en valor absoluto desde el año 2000, y superando el 19 por ciento del consumo de energía de la región.

Así se desprende de la publicación ‘Datos Energéticos de Andalucía’, elaborada por la Agencia Andaluza de la Energía, informe que constata el adelanto del cumplimiento del objetivo establecido para 2013, recogido en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013, y se acerca al objetivo europeo planteado para el año 2020.

Sánchez Maldonado, en respuesta a una pregunta oral en comisión del Grupo Socialista, ha trasladado los datos principales de esta publicación, que confirma el cambio en la estructura de consumo de energía que se está produciendo en los últimos años, «consecuencia de una política energética de promoción del ahorro, la eficiencia energética y de fomento del uso de las energías renovables». Frente a ello, ha dicho Sánchez Maldonado, esta estrategia «puede verse mermada, por la política o falta de política energética que está llevando a cabo el Gobierno de la nación».

El titular de Economía ha argumentado que ese aumento del 24 por ciento es gracias principalmente a la energía termosolar y a la biomasa, tanto para generación eléctrica como para usos térmicos. De esta forma, las fuentes renovables (sol, viento o biomasa) vuelven a ser la tercera fuente energética más consumida en Andalucía, tras el petróleo y el gas.

Además, ha añadido que, en este crecimiento, destacan las termosolares, siendo Andalucía la primera región en Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares, y la región del mundo que mayor potencia termosolar en operación dispone en la actualidad.

A ello, se une que Andalucía cuenta con un parque de generación de energía eléctrica acorde con las necesidades de consumo eléctrico de la región. Así, en 2012, la tasa de autogeneración eléctrica se situó por encima del 102 por ciento, lo que significa que Andalucía no debe importar electricidad de otras regiones para cubrir la demanda de energía eléctrica puesto que produce algo más de la que consume.

El consejero ha apuntado además, que, con una potencia eléctrica instalada que representa el 38 por ciento del parque de generación total de la comunidad, las energías renovables han multiplicado por cinco su producción en los últimos diez años, lo que supone que cerca del 34 por ciento del consumo eléctrico que consumieron los andaluces en 2012 provenía de fuentes renovables.

Por tanto, ha precisado Sánchez Maldonado, los datos ratifican el desarrollo de las energías renovables que han llevado a cabo las empresas en la comunidad con el apoyo de la Junta de Andalucía, «una apuesta decidida, de futuro y con futuro».

Finalmente, el consejero ha pedido al Gobierno de España que reflexione ante la política energética que están defendiendo, política contra la que la Junta de Andalucía planteó un recurso de inconstitucionalidad y que, justo en esta semana, se ha admitido a trámite por el Tribunal Constitucional.

El Gobierno andaluz recurrió dicha norma por «atentar contra el principio de seguridad jurídica, al generar incertidumbre» sobre el régimen legal y de retribución de la producción con energías renovables, cogeneración y residuos, al amparo del cual funcionan actualmente instalaciones que mantienen unos 3.800 empleos directos en Andalucía.

INOVES – Medio Ambiente celebra a partir hoy la ‘Semana de la Reducción de Desperdicios’

 

Según ha informado el Departamento en un comunicado, la campaña responde a la estrategia ‘Más alimento, menos desperdicio’, desarrollada por el Ministerio desde el año pasado destinada a limitar las pérdidas de alimentos.

El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Carlos Cabanas, inaugurará esta tarde la ‘Semana de la Reducción de Desperdicios’ para concienciar a la población sobre el aprovechamiento de los alimentos.

Según ha informado el Departamento en un comunicado, la campaña responde a la estrategia ‘Más alimento, menos desperdicio’, desarrollada por el Ministerio desde el año pasado destinada a limitar las pérdidas de alimentos.

Así, bajo el lema ‘Practica la magia del buen aprovecho en la cocina’, la iniciativa incluye un amplio programa de acciones promocionales destinadas a medios de comunicación, escolares, profesionales de la hostelería y la restauración, distribución y consumidor final, que se realizarán en Madrid, Zaragoza, Vitoria, León y Santander.

Durante la presentación de la campaña, el chef Jesús Almagro hará una exposición sobre cocina creativa, consejos y recetas sobre el aprovechamiento de alimentos en la cocina, mientras que el mago Murphy actuará de conductor del evento e irá «practicando la magia del Buen aprovecho» durante las distintas ponencias y presentando las distintas tapas a degustar.

En el marco de esta iniciativa, en distintos puntos de venta se realizarán actuaciones informativas con consejos para adquirir mejores hábitos de compra, así como para conservar y aprovechar mejor los alimentos.

Además, una selección de restaurantes asociados a la web de reservas www.eltenedor.es se sumarán a la Semana, ofreciendo folletos a los clientes y publicando en sus páginas webs banners e información sobre la ‘Semana de la Reducción de Desperdicios’. También, los bloggers especializados en gastronomía y alimentación apoyarán las campañas en sus blogs.

En la Plaza de Callao de Madrid, el sábado 7 de junio, a las 12.00 horas, se desarrollarán actividades lúdicas y educativas dirigidas a los consumidores. Se llevarán a cabo actuaciones del mago Murphy y otras acciones dinamizadoras, así como una degustación de tapas elaboradas con restos de alimentos.

Dirigida a gerentes de compras de hipermercados, grandes superficies, mercados y asociaciones de consumidores, se realizará un recorrido guiado por el Banco de Alimentos de Madrid. Posteriormente, el director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz, dará la bienvenida y expondrá iniciativas en materia de desperdicio alimentario en la distribución.

Seguidamente, la responsable institucional de Carrefour España y la Fundación Solidaridad Carrefour, María Cid, ofrecerá consejos sobre el buen aprovechamiento de los alimentos en la distribución. La visita finalizará con una degustación de productos.

ACCIONES DIRIGIDAS A LOS MEDIOS

En el Mercado de la Paz (Madrid) se realizará un acto para los medios de comunicación en el que el director general de la Fundación Alicia, Toni Massanés, tratará sobre la necesidad de sensibilizar y educar a la sociedad sobre el problema del desperdicio alimentario partiendo de la base de que la cocina es la estrategia alimentaria humana, que debe ser equilibrada y sostenible. A continuación, el chef Pedro Larumbe, ofrecerá consejos prácticos.

Por su parte, los alumnos de primaria del colegio C.E.I.P. María Martín de Navalcarnero (Madrid) visitarán el Vivero Escuela Río Guadarrama, donde se les impartirá una charla sobre el ‘Buen aprovecho’ de los alimentos. Además, habrá un taller de manualidades con consejos prácticos sobre cómo practicar la magia del buen aprovecho con recetas infantiles y se degustarán las recetas elaboradas en la sesión.

El Ministerio también enviará material promocional a colegios a nivel nacional para informar sobre la celebración de la ‘Semana de la Reducción de Desperdicios’ y para invitarles a visitar la página institucional de información agroalimentaria www.alimentacion.es, donde podrán consultar los materiales realizados para que puedan difundirlo entre sus alumnos.

Por último, a través de los perfiles en las redes sociales del Ministerio en Facebook, Magramagob; Twitter, @Alimentacion_es y Tuenti se realizarán acciones para convocar a los distintos eventos, ofrecer consejos y animar a participar en el concurso de recetas. También se editará el recetario digital ‘Escuela del magos del Buen aprovecho en la cocina’.

YOUTH ROOTS

Empieza el proyecto Senior Youth Roots en INglaterra

Un grupo de 6 personas de la asociación partió el pasado jueves a tierras inglesas para disfrutar del proyecto Europeos Seniors Voluntariado que la organizaciones esta desarrollando.

Desde el dia 5 de Junio hasta el 25 estaran en tierras inglesas, mas concretamente en Cawsand, ayudando, aprendiendo y disfrutando.

Si quereis seguir sus aventuras, fotos y anecdotas.

http://senioryouthroots.wordpress.com

Um saludo

INOVES – Reino Unido anima a las empresas españolas de energía eólica offshore a invertir por la estabilidad regulatoria de su país

 

El ministro pronunció estas palabras en una jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y Enerclub. Muchos asistentes al acto no pudieron por más que ironizar: igualito que en España.

Lord Livingston, ministro británico de Comercio e Inversiones, ha aprovechado su paso por España para animar a las empresas españolas a invertir en eólica offshore. “El Reino Unido es un gran sitio para invertir porque creemos en la estabilidad regulatoria para atraer inversiones. Y hay mucho viento: esperamos instalar 15 GW de eólica offshore de aquí a 2020”. Añadió que el Gobierno reconoce la importancia de la predictibilidad. “Tenemos una estrategia industrial para la eólica”.

El ministro pronunció estas palabras en una jornada organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y Enerclub. Muchos asistentes al acto no pudieron por más que ironizar: igualito que en España.

Lord Livingston, tras afirmar que España es ya un gran socio, instó a las compañías españolas a aportar su know-how eólico en el Reino Unido. “Las empresas que aporten innovación recibirán una cálida bienvenida”, dijo.

El presidente de AEE, José López Tafall, destacó la “apuesta decidida” de Reino Unido por la eólica marina y el modo en que ha afrontado su propia reforma energética, con una política basada en la descarbonización y las tecnologías del futuro. “Es muy importante destacar cómo afronta el Reino Unido este cambio. Y lo hace primando la  estabilidad regulatoria como principal activo a la hora de atraer nuevas inversiones y proteger a las existentes. De hecho, el Gobierno británico se ha preocupado de que existiese un diálogo con el sector”.

Añadió que “las empresas españolas están llamadas a jugar un papel destacado en esta nueva realidad británica. Compañías grandes y no tan grandes están aportando ya su capacidad de diseño, su know how en el montaje y desarrollo de la cadena de suministro de aerogeneradores, su amplia experiencia en el desarrollo industrial… En definitiva, pueden ser las mejores aliadas en este proceso”.

Xabier Viteri, director del negocio de renovables de Iberdrola –que, junto con Gamesa, patrocinó el evento–, destacó dos factores para que la eólica offshore se desarrolle con éxito: una regulación estable y predecible que genere confianza y que se reduzcan los costes. “Ambas cosas han de venir juntas; el reto es muy amplio”, indicó.

Rafael Villaseca, presidente de Enerclub,  afirmó que las empresas españolas pueden jugar un papel protagonista en Reino Unido, especialmente ante el plan de acción británico que prevé para 2020 una inversión de hasta 110.000 millones de libras, y la creación de 250.000 puestos de trabajo.

INOVES – Los niveles de contaminantes en los océanos es ‘brutal’

Este trabajo, que ha sido publicado en ‘Enviromental Science and Technology‘, ha generado la primera base de datos de flujos de deposición atmosférica de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés).

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que los niveles de contaminantes en el océano son 10 veces superiores a lo estimado anteriormente para algunos compuestos.

Este trabajo, que ha sido publicado en ‘Enviromental Science and Technology‘, ha generado la primera base de datos de flujos de deposición atmosférica de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés). Este proceso, conocido como deposición seca, consiste en una entrada difusa al medio marino de contaminantes asociados a los aerosoles (partículas atmosféricas), de baja intensidad puntual, pero que representa un aporte continuo y generalizado en todos los océanos.

Los PAHs son contaminantes orgánicos, algunos de ellos se encuentran en el petróleo, y otros se producen durante la quema de combustibles fósiles, como petróleo y carbón. Según ha indicado el investigador del CSIC Jordi Dachs, «los PAHs han sido identificados como cancerígenos,
mutágenos y teratógenos, y algunos de ellos están regulados por la legislación europea e internacional».

«Debido al modelo energético actual dependiente de los combustibles
fósiles, la emisión al medio ambiente de estos compuestos es inevitable. De hecho, la deposición seca supone la principal entrada de PAHs en el ecosistema marino y, análogamente, de otros contaminantes orgánicos con propiedades similares», ha señalado.

Del mismo modo, ha explicado que, «a pesar de la importancia de los PAHs como contaminantes oceánicos, no había medidas previas de sus flujos de deposición atmosférica a los océanos. En este trabajo hemos realizado las primeras medidas ‘in situ’ de deposición seca de contaminantes orgánicos a los océanos globales».

«Estos flujos son menores que los medidos anteriormente para zonas urbanas y costeras, pero de mayor relevancia de lo esperado en mar abierto, incluso más de 10 veces superiores a lo estimado hasta el momento para algunos compuestos», ha añadido la investigadora del CSIC Belén González.

El artículo aborda, además, el estudio de las variables que afectan a la magnitud y velocidad de la deposición de estos hidrocarburos aromáticos policíclicos, y propone una nueva aproximación para la predicción de la entrada de los contaminantes orgánicos al océano.

Éste nuevo modelo empírico reduce el error de las estimaciones de la entrada atmosférica de contaminantes al mar en un factor de cinco respecto a las ecuaciones usadas previamente por los modelos ambientales. Asimismo, permite un mayor conocimiento del riesgo, de una manera cuantitativa, que supone para los ecosistemas marinos la producción y emisión de estos contaminantes a escala global.

Europlants – Planta de la semana (Diente de león, Taraxacum officinale)

Diente de león, Taraxacum officinale
dientedeleon Su nombre científico es Taraxacum officinale, aunque es conocida comúnmente por Diente de león, Achicoria amarga, Corona de fraile, Taraxacón, Argón, Lechiriega, Pelosilla. Es originaria de Europa y pertenece a la familia Asteraceae.

Características

Hojas: Son alternas y alargadas, con lóbulos de forma triangular de márgenes dentados y agudos.

Flores: Son hermafroditas y de un color amarillo dorado que las hace inconfundibles. Al madurar forman un globo blanco que se deshace con un soplo.

Tallo: Es hueco, lechoso y fuerte. Es capaz de soportar las flores sin hojas.

Estilo: Es una planta herbácea vivaz, perenne y muy variable.

Altura: Alcanza entre los 30 y 40 cm.

Cuidados

Siembra: Debemos enterrar las semillas unos 2 ó 3 mm bajo tierra con una separación de al menos 2 cm entre ellas para obtener un crecimiento más regular. Un ligero riego tras la siembra propiciará la aparición de la planta unos cinco días más tarde. Es una especie perenne pero no conviene mantenerla durante más de dos años.

Abono: El cultivo se hará en un sustrato formado por tierra para macetas, turba o fibra de coco.

Riego: En los climas mediterráneos precisa riegos frecuentes, cada dos o tres días.

Luz: Necesita luz del sol, sobre todo en verano.

Temperatura: Es una planta que crece en climas fríos y templados, adaptándose a cualquier clima europeo, asiático o norteamericano. Pero no sobrevive en los del hemisferio sur.

Sustrato: Es poco exigente en cuanto a suelos, aunque lo ideal es cultivarlo en terrenos fértiles, de textura media, profundos, frescos y sin problemas de encharcamiento. A veces puede tener problemas en los suelos muy arenosos, turbosos o pesados.

Trasplante: Unas dos semanas tras la siembra cogeremos las plántulas enraizadas y las trasladaremos al jardín o huerto.

Floración: Tiene lugar prácticamente durante todo el año, sobre todo a partir del otoño.

Raíz: Es pivotante, fuerte, profunda y carnosa.

Otros datos de interés

¿Jardin o macetero?: Es una planta de suelos. La podemos encontrar de manera silvestre en orillas de caminos, prados, pastizales y zonas boscosas. Es aconsejable su cultivo en jardinera o similares si no disponemos de huerto.

Resistencia al frío/calor y humedad: Es una especie adaptada a los climas continentales.

Recolección y mantenimiento: En primavera, recolectamos las hojas y las dejamos secar. Una vez secas, hay que guardarlas en un saquito de tela. Las raíces se recolectan a finales del verano o en el otoño y se guardan en un recipiente cerrado y hermético.

Usos

MEDICINALES. Es una de las plantas que más estimula la orina. La raíz es un laxante y tónico amargo, por lo que se utiliza en casos en los que es necesario eliminar líquidos –obesidad– o toxinas en la sangre –colesterol, diabetes-. También es empleado para tratar las piedras en el riñón. Es buena para tratar la hepatitis y la cirrosis, debido a sus propiedades estimulantes de la función hepática y biliar. Es muy eficaz en casos de intoxicaciones, para mejorar la digestión y abrir el apetito, por ello es muy utilizada para tratar el trastorno de anorexia. Es un buen remedio contra la anemia y la ceguera.

ALIMENTARIOS. El diente de león se engloba dentro de las plantas silvestres comestibles y puede tomarse junto a otras verduras en ensaladas, aportándoles un toque amargo muy sabroso. Mezclada con hortalizas como la cebolla, el apio o la zanahoria en forma de caldo aporta propiedades nutritivas y depurativas al organismo. También se toma como sustitutivo del café, cogiendo sus raíces tostadas y molidas. En infusiones contribuye a calmar la ira, la depresión, los celos, la hipersensibilidad y el resentimiento.

COSMÉTICOS. En el uso externo, se emplea para eliminar las impurezas de la piel debido a su riqueza en beta-caroteno, que el organismo transforma en vitamina A, gran aliada del cutis.

Curiosidades

 El nombre ‘Diente de León’ se debe a sus hojas dentadas, que recuerdan a los dientes triangulares y desiguales del león. La denominación de ‘Taraxón’ viene del griego ‘taraxacum’, que significa ‘yo remuevo’, por sus propiedades laxantes.

En el siglo XVI los magos creían que si una persona se frotaba con un diente de león sería afortunado y bien recibido en todas partes. De pequeños, todos hemos jugado alguna vez a soplar las flores de esta planta con apariencia de algodón. Según este juego, a las flores del diente de león se les denomina ‘abuelitos’.

Next Newer Entries