Europlants – Planta de la semana (Lavanda, Lavanda angustifolia)

Lavanda, Lavanda angustifolia
lavandausos La Lavanda (Nombre científico: Lavanda angustifolia, Familia: LAMIÁCEAAE) es celebre desde la época romana, como perfume, condimiento culinario y medicinal. Es una valiosa planta por sus numerosas y variadas aplicaciones que procede de los paises de Europa occidental cercanos al mediterraneo.

Se trata de un pequeño arbusto perrenne, leñoso, con estrechas hojas de color verde grisaceo y flores azules violetas en espigas que florecen en verano.

La Lavanda, además de sus bellas flores azuladas, perfuma el ambiente. Como planta para hacer un borde a ambos lados de un camino, por ejemplo, es estupenda.

Es una planta de carácter amargo, seco, fundamentalmente refrescante y rica en aceite escencial que contiene linalino, linalol, boreol, alcanfor, y limoneno, cumarinas flavonoides.

Usos medicinales: Entre sus principales acciones destaca por ser relajante, antiespasmódica, estimulante circulatorio, tónico del sistema nervioso, antibacteriana, analgésica, favorece el flujo biliar, antiséptica, disminuye la tensión y los espasmos musculares, tónico digestivo.

Secado: Se recolectan los extremos de los tallos al comienzo de la floración, con las flores ya azules o violetas. Se conservan en manojos colgados boca abajo en un lugar fresco y ventilado hasta que se sequen del todo. Una vez secos, se pueden hacer muchas cosas con los tallos de lavanda.

  • Se pueden meter en bolsitas de tela para poner en los armarios o para muebles zapateros.
  • Se pueden hacer cajas de perfumes con las flores o almohadas de hierbas (mezclando con otras especies de aromáticas).
  • La esencia de espliego se usa en colonias y perfumes. Hay plantaciones comerciales para esto.
  • Un insecticida ecológico: pon 2 puñados de flor de lavanda en un recipiente lleno, mitad y mitad de agua destilada y alcohol de 90º . Esta loción dicen que aleja a los insectos.
  • Se añade al preparado anterior un puñado de pétalos de rosa y un vaso de vinagre de sidra, y se obtiene una loción refrescante para las manos y los pies y un buen perfume que añadir al agua de aclarado del cabello.
  • Contra las picaduras de los insectos: un puñado de flor de lavanda macerado durante 15 días en 1/4 de litro de aceite de oliva.
  • En emplasto, junto con el tomillo y romero, alivia los esguinces.
  • Para hacer infusiones: 8 gr. por litro para el insomnio y 20 gr. para la fiebre.

Infusión: En caso de agotamiento nervioso, dolor de cabeza producido por tensión, también en caso de colicos e indigestión, flatulencias. A los niños (25% de la condentración normal) en caso de cólicos, irritabilidád y exitación.

Tintura: Se puede tomar 5ml dos veces por día para la depresión y el dolor de cabeza.

Enjuages: Se emplea contra la halitosis.

Baños: Se aconseja como relajante general y para aliviar estado de irritabilidad, agotamiento y depresión.

Aceite escencial: Es uno de los aceites aromáticos mas populares, puede utilizarse en una gran variedád de transtornos y es un componente esencial de cualquier botiquin. También tiene usos culinarios, p. ej. para aromatizar un vinagre:

  1. Limpia y seca las Hierbas.
  2. Colócalas frescas en un tarro.
  3. Llenas de vinagre y cierras herméticamente.
  4. Colócalo al sol o cerca de una fuente de calor en invierno (radiador, caldera, etc.).
  5. Pasadas 2 ó 3 semanas ya puedes usarlo.
  6. Las mejores especies para vinagres son Cebollitas, Ajo, Lavanda, etc.

Cultivo y propagación: La lavanda es un cultivo rústico que se desarrolla bajo amplias condiciones climáticas y de terrenos, aunque es esencial que el suelo no sea muy ácido y que exista abundante sol. Además, no soporta la humedad excesiva. Abona después del corte para que los tallos nuevos tarden en hacerse leñosos y dale un recorte en cuanto pase la floración.

La multiplicación es por esquejes. Toma trozos de unos 10 cm. de tallos semimaduros en verano y siembralas en macetas.

NOTA:
El uso de las siguientes recetas medicinales corre por su propia cuenta y riesgo, pues todo organismo no reacciona de la misma manera, por lo tanto se recomienda no abusar de ellas o consultar con un especialista, ya que algunas plantas en grandes cantidades pueden ser tóxicas.

Se recomienda no usar plantas medicinales, si en el momento está usando drogas sintéticas recetadas por un médico, son incompatibles y puede ser contraproducente.

INOVES – Aumenta un 24% en el consumo de energías renovables en Andalucía

 

Así se desprende de la publicación ‘Datos Energéticos de Andalucía’, elaborada por la Agencia Andaluza de la Energía, informe que constata el adelanto del cumplimiento del objetivo establecido para 2013, recogido en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013, y se acerca al objetivo europeo planteado para el año 2020.

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, ha destacado el aumento de casi el 24 por ciento del consumo de energías renovables en la Comunidad, el mayor crecimiento en valor absoluto desde el año 2000, y superando el 19 por ciento del consumo de energía de la región.

Así se desprende de la publicación ‘Datos Energéticos de Andalucía’, elaborada por la Agencia Andaluza de la Energía, informe que constata el adelanto del cumplimiento del objetivo establecido para 2013, recogido en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007-2013, y se acerca al objetivo europeo planteado para el año 2020.

Sánchez Maldonado, en respuesta a una pregunta oral en comisión del Grupo Socialista, ha trasladado los datos principales de esta publicación, que confirma el cambio en la estructura de consumo de energía que se está produciendo en los últimos años, «consecuencia de una política energética de promoción del ahorro, la eficiencia energética y de fomento del uso de las energías renovables». Frente a ello, ha dicho Sánchez Maldonado, esta estrategia «puede verse mermada, por la política o falta de política energética que está llevando a cabo el Gobierno de la nación».

El titular de Economía ha argumentado que ese aumento del 24 por ciento es gracias principalmente a la energía termosolar y a la biomasa, tanto para generación eléctrica como para usos térmicos. De esta forma, las fuentes renovables (sol, viento o biomasa) vuelven a ser la tercera fuente energética más consumida en Andalucía, tras el petróleo y el gas.

Además, ha añadido que, en este crecimiento, destacan las termosolares, siendo Andalucía la primera región en Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares, y la región del mundo que mayor potencia termosolar en operación dispone en la actualidad.

A ello, se une que Andalucía cuenta con un parque de generación de energía eléctrica acorde con las necesidades de consumo eléctrico de la región. Así, en 2012, la tasa de autogeneración eléctrica se situó por encima del 102 por ciento, lo que significa que Andalucía no debe importar electricidad de otras regiones para cubrir la demanda de energía eléctrica puesto que produce algo más de la que consume.

El consejero ha apuntado además, que, con una potencia eléctrica instalada que representa el 38 por ciento del parque de generación total de la comunidad, las energías renovables han multiplicado por cinco su producción en los últimos diez años, lo que supone que cerca del 34 por ciento del consumo eléctrico que consumieron los andaluces en 2012 provenía de fuentes renovables.

Por tanto, ha precisado Sánchez Maldonado, los datos ratifican el desarrollo de las energías renovables que han llevado a cabo las empresas en la comunidad con el apoyo de la Junta de Andalucía, «una apuesta decidida, de futuro y con futuro».

Finalmente, el consejero ha pedido al Gobierno de España que reflexione ante la política energética que están defendiendo, política contra la que la Junta de Andalucía planteó un recurso de inconstitucionalidad y que, justo en esta semana, se ha admitido a trámite por el Tribunal Constitucional.

El Gobierno andaluz recurrió dicha norma por «atentar contra el principio de seguridad jurídica, al generar incertidumbre» sobre el régimen legal y de retribución de la producción con energías renovables, cogeneración y residuos, al amparo del cual funcionan actualmente instalaciones que mantienen unos 3.800 empleos directos en Andalucía.