INOVES – La energía geotérmica de la península ibérica podría generar 700 gigavatios!

 

Sin embargo, el subsuelo de la península ibérica tiene capacidad para producir hasta 700 gigavatios si se explotara este recurso con sistemas geotérmicos estimulados (EGS, por sus siglas en inglés) a entre 3 y 10 kilómetros de profundidad

La temperatura aumenta 30 ºC cada kilómetro que se desciende bajo tierra. Este gradiente térmico, generado por el flujo de calor del interior de la Tierra y la desintegración de los elementos radiactivos en la corteza, produce energía geotérmica. Cerca de 500 centrales en todo el mundo ya la utilizan para generar electricidad, aunque en España todavía no hay ninguna.

Sin embargo, el subsuelo de la península ibérica tiene capacidad para producir hasta 700 gigavatios si se explotara este recurso con sistemas geotérmicos estimulados (EGS, por sus siglas en inglés) a entre 3 y 10 kilómetros de profundidad, donde las temperaturas superan los 150 ºC. Así lo confirma un estudio que ingenieros de la Universidad de Valladolid (Uva) publican en la revista Renewable Energy.

“La explotación de un sistema EGS pasa por la inyección de un fluido –agua o dióxido de carbono– para extraer energía térmica de la roca situada unos pocos miles de metros bajo la superficie, y cuya permeabilidad se ha mejorado o estimulado previamente con procesos de fracturación”, explica César Chamorro, uno de los autores. “Después, el fluido calentado se lleva arriba a la central geotérmica, donde se produce electricidad, generalmente mediante un ciclo binario (con intercambio de calor entre el agua y un líquido orgánico), y se vuelve a inyectar al yacimiento en un ciclo cerrado”.

Aunque existen estaciones EGS experimentales en países como EE UU, Australia y Japón, solo hay una conectada a la red: la de Soultz-sous-Forêts en Francia. El resto de las centrales geotérmicas actuales están en las pocas zonas de la Tierra donde se producen anomalías térmicas y presencia de agua caliente a poca profundidad.

chaleur-Terre-geothermie2-brgm_ademe

Central de Soultz-sous-Forêts en Francia. / BRGM-ADEME

“Sin embargo, los recursos EGS se distribuyen de forma amplia y uniforme, por lo que su potencial es enorme y podría proporcionar una potencia significativa a medio o largo plazo, de forma constante las 24 horas del día”, destaca Chamorro, que compara: “Los 700 GW eléctricos que indica el estudio representan aproximadamente unas cinco veces la actual potencia eléctrica instalada en España, si sumamos la de los combustibles fósiles, la nuclear y la renovable”.

El potencial técnico y el potencial renovable

“Incluso si limitamos el cálculo hasta los 7 km de profundidad –añade–, el potencial alcanza los 190 GW; y entre los 3 y 5 km sería 30 GW”. Todos estos datos hacen referencia al llamado ‘potencial técnico’, que supone un enfriamiento (mediante agua) de 10 ºC en rocas que estén al menos a 150 ºC para extraer una fracción de energía durante un periodo de explotación de 30 años.

Existe otro potencial, el renovable o sostenible, que solo considera la energía eléctrica que se podría obtener si se aprovechara el flujo térmico al ritmo que llega a la corteza desde el interior de la Tierra. Este valor es significativamente menor, y en el caso de España se estima en 3,2 GW. “Parece poco, pero es el equivalente a tres centrales nucleares”, apunta el ingeniero, quien aclara que el límite de potencia instalable sería un valor intermedio entre el potencial técnico y el renovable.

Según el estudio, las regiones en las que se alcanzan mayores temperaturas a menores profundidades, y por tanto, con mayor potencial geotérmico y susceptibles de estudios más detallados para su desarrollo, son Galicia, oeste de Castilla y León, Sistema Central, Andalucía y Cataluña. El motivo es que en su subsuelo hay mayor fricción entre placas del zócalo y presencia de materiales graníticos. Los resultados son una referencia a escala regional, por lo que la instalación de una central goetérmica en un lugar concreto requeriría estudios más detallados.

Para estimar las temperaturas a distintas profundidades (desde los 3.500 m hasta los 9.500 m de profundidad) los investigadores han partido del flujo de calor y temperaturas a 1.000 m y 2.000 m que ofrece el Atlas de Recursos Geotérmicos de Europa, así como de lo datos térmicos de la superficie terrestre que facilita la NASA.

Con esta misma información aplicada a toda Europa los investigadores han publicado otro estudio, en la revista Energy, donde comparan los potenciales de cada país. Turquía, Islandia y Francia son los que presentan mayor potencial. En conjunto, el potencial técnico del continente supera los 6.500 GW eléctricos.

Respeto a la implantación de la tecnología EGS, los autores reconocen que todavía hay problemas importantes que se deben investigar, como las técnicas idóneas de perforación, la mejor forma de fracturar la roca o cómo operar ciclos termodinámicos avanzados.

“Pero cuando se resuelvan se podrá pasar de la viabilidad técnica alcanzada hoy a la viabilidad económica que permita su explotación comercial”, apunta Chamorro. Según un informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con una adecuada inversión en I+D, en 2050 se podrían instalar 100 GW eléctricos con esta tecnología en EE UU.

“En el caso de España, los sistemas EGS también podrían tener una contribución significativa al mix energético nacional, reduciendo la dependencia energética del exterior y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye el ingeniero.

EUROPLANTS – Cómo hacer jabón casero de árbol de Té

jabon casero aceite

 

El árbol de Té tiene propiedades antisépticas actuando contra las bacterias, los hongos y los virus. También tiene acción cicatrizante, antiinflamatorio, expectorante y suaviza la piel. Es muy beneficioso para los casos de acné, piel grasa o psoriasis y nos ayuda a mantener una piel sana. Para la receta de este jabón además he incluido otros aceites como el de coco, el de aguacate y almendras para aportar nutrientes que favorecen la regeneración e hidratación de la piel.

Ingredientes:

  • 200 ml de aceite de oliva
  • 140 gr de manteca de coco
  • 60 ml de aceite de almendras
  • 60 ml de aceite de aguacate
  • 170 ml de agua
  • 65 gr de sosa cáustica
  • 20 ml aceite esencial de árbol de té

Opcionalmente puedes usar otros aceites esenciales como: bergamota, manzanilla, lavanda, romero, etc.

Elaboración:

En un bol echa el agua y añade poco a poco la sosa mientras remueves hasta que se haya disuelto en el agua y al meter un palo en la mezcla se quede el agujero. Esto se debe hacer en una habitación aireada o si puede ser en el exterior mejor, porque la sosa puede emitir gases. Necesitas ponerte gafas y guantes para protegerte, en esta etapa la sosa es corrosiva y si te salpica puede dañar la ropa o tu piel. El bol debe ser de madera o plástico, no uses materiales de metal como por ejemplo el aluminio cuando manejes la sosa. Recuerda volcar siempre la sosa sobre el agua y no al contrario, la reacción podría llevar al agua a hervir.

Pon a fuego lento al baño María la manteca de coco hasta que esté líquida. Retira del fuego y remueve bien el aceite. Añade el aceite de oliva y sigue moviendo. Añade el aceite de almendras y el de aguacate. Sigue moviendo bien la mezcla para ir integrando los aceites. Y ñadimos el aceite de árbol de té. Por último añade los aceites a la mezcla de agua y sosa que hemos hecho y mézclalo bien todo. Puedes usar incluso una batidora de mano.

Rellena los moldes con cuidado y deja reposar durante 3 días. Cuando se ha endurecido lo cortamos y lo dejamos en una habitación bien ventilada de 4 a 8 semanas dándolo la vuelta de vez en cuando para que se cure y el proceso de saponificación se complete

El jabón se obtiene al mezclar aceite con sosa cáustica. Este proceso se llama saponificación. Durante el proceso de saponificación y de curado la sosa ya no es reactiva, siendo totalmente inocua para el piel.

INOVES – Formación El Instituto Superior del Medio Ambiente te propone un Curso online de educador e intérprete ambiental

 

ISM te forma para desempeñar una labor profesional como educadores e intérpretes ambientales, tanto en el ámbito público como en el privado.

País: España

Lugar de celebración: Campus Virtual ISM

Fecha de Inicio: 11 / 06 / 2014

Fecha Fin: 18 / 07 / 2014

Descripción:

El programa formativo capacitará a los alumnos para desempeñar una labor profesional

como educadores e intérpretes ambientales, tanto en el ámbito público como en el privado.

Reforzando los conocimientos sobre la problemática ambiental actual y los efectos del cambio global, este

programa formativo incide principalmente en los aspectos educativos esenciales para desempeñar dicha

labor con garantías.

Se formará al alumno en la preparación y realización de actividades de educación ambiental, en

el desarrollo de materiales para la interpretación ambiental y en la elaboración de programas de

educación ambiental.

También se trabajará la importancia de la comunicación para la interpretación ambiental, la

prevención de riesgos en actividades en el medio natural, las responsabilidades del monitor de

naturaleza y la estrategia de acción de la educación ambiental.

OBJETIVOS:

• Mostrar al alumno una visión global de la educación ambiental, así como los beneficios sociales

y ambientales que aporta.

• Dar a conocer las herramientas pedagógicas necesarias para transmitir los valores ambientales

y su importancia.

• Enseñar las técnicas de comunicación esenciales para ser educador o intérprete ambiental.

• Facilitar una base de materiales y recursos con los que desarrollar actividades de educación

ambiental.

• Dar a conocer la responsabilidad civil y penal del Educador Ambiental en las actividades, así

como las consideraciones necesarias para la prevención de riesgos.

• Enseñar a planificar y desarrollar programas de educación ambiental para organismos públicos,

empresas y organizaciones sin ánimo de lucro.

CARACTERÍSTICAS:

Dirigido a: El programa formativo está dirigido a titulados universitarios y profesionales, interesados en

especializarse como Educadores e Intérpretes Ambientales, así como a técnicos de empresas del sector,

a personal de la Administración Pública, a personal docente y a técnicos de uso público de Espacios

Naturales Protegidos.

Colabora: Persea

Título: Certificado otorgado por el Instituto Superior del Medio Ambiente (para alumnos que superen

los criterios de evaluación).

Fecha: Del 11 de Junio al 18 de Julio de 2014.

Horas: 50 horas.

Modalidad: On Line.

Horario:

Lugar de impartición: Campus Virtual ISM

Precio: 205 €

• Consulta descuentos disponibles.

• Curso subvencionable por la Fundación Tripartita.

PROGRAMA:

Fundamentos de la Educación Ambiental

• Introducción, objetivos y conceptos generales.

• Problemática ambiental y vinculaciones sociales.

• Situación actual y perspectivas de la educación ambiental.

La Interpretación Ambiental

• La interpretación ambiental.

• La importancia de la comunicación para la interpretación ambiental

• Medios para la interpretación ambiental.

• Carteles, exposiciones y publicaciones: planificación y diseño.

• El intérprete ambiental.

Educación Ambiental por la Acción y para la Participación

• La pedagogía activa y la educación ambiental.

• Estrategia para pasar a la acción. Conocimiento, concienciación y participación.

• Recursos para el educador ambiental. Técnicas, actividades, dinámicas, juegos y talleres.

• Realización de actividades de Educación Ambiental.

El Educador Ambiental

• Perfil del educador ambiental.

• Habilidades de comunicación para el educador ambiental.

• Proyección y perspectivas profesionales del educador ambiental y del intérprete ambiental.

• Prevención de Riesgos y Responsabilidad del Educador Ambiental.

Elaboración de Programas de Educación Ambiental

• Estructura de los Programas: Análisis de la realidad, puesta de objetivos, planificación y

evaluación.

• Programas de Educación Ambiental en Espacios Naturales Protegidos.

• Programas Municipales de Educación Ambiental.

• Implantación de Programas de educación ambiental en el sistema educativo formal.

Teléfono: 91 444 36 43

Web: www.ismedioambiente.com/programas-formativos/educador-ambiental

Contacto: info@ismedioambiente.com