INOVES – Las ciudades del futuro necesitan huertos urbanos

 

La instalación de huertos urbanos podría generar un proceso de cultivo 100 veces más eficiente en cuanto al uso de la tierra.

Durante las próximas décadas gran parte del crecimiento de la población ocurrirá en las ciudades. Para el 2050 se espera que cerca del 75% de la población mundial viva en ellas. La vida diaria de la gente debería ser el foco principal, según el arquitecto que dirige el Changing Places Group del MIT Media Lab, Kent Larson. «Si diseñas teniendo la vida en mente, consigues cosas buenas: ciudades ecológicas y con pocas emisiones de carbono», y surge más innovación de las interacciones entre las personas que viven y trabajan en ella, aseguró Larson este martes en la Cumbre Digital de MIT Technology Review celebrada en San Francisco (EEUU).

Para Larson hay algunas características que hacen posible la creación de ciudades de gran densidad pero habitables. Una de ellas es la agricultura urbana, que podría implicar la adición de una «piel» ligera a los edificios, para generar un proceso de cultivo 100 veces más eficiente en cuanto al uso de la tierra que la agricultura convencional, y que también utilice mucho menos agua y produzca mucho menos dióxido de carbono. Sólo en China «hay 250 millones de personas que se están desplazando a las ciudades, en su mayoría campesinos, y van a necesitar trabajos, así que es algo obvio», señaló.

El transporte también necesita un rediseño. Larson imagina coches a microescala que pudieran ser compartidos, permitiendo un beneficio 50 veces mayor en cuanto a la cantidad de espacio necesario para acomodar un aparcamiento, aseguró. Y podrían crearse unidades de hogar a microescala, como apartamentos de 18 metros cuadrados, con varias unidades deslizantes para que las camas, mesas de comedor e los incluso los cuartos de baño se pudieran expandir y contraer.

INOVES – Innovación. Carreteras capaces de producir energía renovable

Un proyecto del ingeniero estadounidense Scott Brusaw, pretende implantar una red de carreteras construidas con paneles fotovoltaicos.

De esta forma, una implantación a nivel nacional no solo sería capaz de producir energía renovable más limpia sino que además podría dar lugar al desarrollo de otras aplicaciones como sistemas de calefactado de superficies para evitar acumulaciones de hielo en las calles, la señalización por LEDs de las líneas de tráfico o la generación de nuevos sistemas de canalización de agua de lluvia para aprovechamiento por los hogares, sin contar con la enorme cantidad de datos que podrían ser utilizados en aras al desarrollo del concepto de smart city.

El proyecto fue inicialmente apoyado por empresas como Google o General Electric y tras haber conseguido fondos de la U.S. Federal Highway Administration para llevar a cabo trabajos de investigación y desarrollo con el objetivo de hacer las instalaciones autosostenibles y rentables, ahora con algún prototipo ya instalado y en pruebas, se encuentran en una fase de captación de fondos para comenzar su producción y fabricación en cadena.

Para obtener fondos, entre otras iniciativas, han lanzado el proyecto en la plataforma de crowdfunding Indiegogo donde ya han casi duplicado el millón de dólares que pretendían recaudar.

INOVES – Movilidad en la ciudad: Consejos para reducir la contaminación en el ‘día a día’

 

En este artículo veremos pequeños ‘trucos’ que ayudarán a proteger el medio ambiente. Pequeñas aportaciones que pueden llegar a ser muy útiles si todos nos lo tomamos en serio.

Como bien sabemos, la mayoría de los vehículos utilizan combustibles fósiles derivados del petróleo y emiten CO2 y NOx, responsables del efecto invernadero y del cambio climático. Los coches de gasolina emiten menos, pero gastan más. Casi la mitad del consumo energético se produce en transporte, sobre todo por el uso del vehículo privado.

Además de los problemas de contaminación, el uso del vehículo privado genera enormes problemas de movilidad en las grandes ciudades, que las Administraciones Públicas deben abordar sin generar perjuicios en la calidad de vida de sus ciudadanos.

Como es lógico pensar, las buenas prácticas individuales deben ir encaminadas a reducir el uso del vehículo privado en la medida de lo posible, ya que en ocasiones hay que contar con infraestructuras públicas para hacer realidad una verdadera movilidad sostenible. A continuación os mostramos algunos tips para mejorar el medio ambiente en cuestiones de movilidad en la ciudad.

– La mejor opción siempre es ir caminando o en bicicleta, de forma que además de reducir la emisiones hacemos un ejercicio saludable.

– El uso de transporte público es la siguiente opción; reducimos así las emisiones per cápita y mejoramos considerablemente la movilidad en las ciudades.

Si se va en coche al trabajo, compartirlo con otras personas es una idea excelente. En Internet existen páginas para poner en contacto a personas que quieran compartir su coche con otras que hagan el mismo trayecto.

– Si habitualmente no se usa la baca del coche, es mejor quitarla porque llevarla supone un incremento del consumo de combustible de hasta un 35%.

– Aplicar a nuestra conducción las medidas de conducción sostenible que ya nombramos en el transporte por carretera, como por ejemplo:

a) Arrancar el motor sin acelerar.

b) Ir en marchas largas, bajas en revoluciones y con circulación uniforme.

c) Siempre que paremos más de dos minutos conviene apagar el motor.

d) Como el consumo aumenta en función de la velocidad, conviene conducir dentro de las velocidades económicas.

e) Mantener la presión de los neumáticos según indica el fabricante, reduce los consumos de combustible.

f) Realizar el mantenimiento periódico del vehículo es fundamental, como ya hemos visto.

 

g) Utilizar el aire acondicionado cuando se necesita realmente. Su uso aumenta un 20% el consumo de combustible.

– Si vamos a comprar un coche nuevo, deberíamos elegir un híbrido, o si no, aquellos cuya etiqueta indique menos emisiones y bajo consumo.

– Un coche fuera de uso se convierte en un residuo peligroso. Al darlo de baja hay que entregarlo en un centro de recogida autorizado.

– Los neumáticos inservibles hay que llevarlos a un punto limpio, o entregarlos en el taller que nos los ha cambiado.

– La batería es también muy peligrosa como residuo, por tanto, hay que llevarla a un punto limpio.

– Es preferible realizar la limpieza de nuestro vehículo en un autolavado que a mano, debido al significativo ahorro de agua.
Esta información es parte del curso: Elabora una guía de buenas prácticas ambientales para tu negocio. 

Contacta con MasSaber:

Por teléfono: +34 93.362.18.41 – +34 93.414.21.99

info@massaber.es

www.massaber.es