INOVES – Congreso de agricultura ecológica familiar

Congreso de agricultura ecológica familiar

La producción ecológica se basa en la Agroecología, una ciencia que aplica la ecología a los sistemas agrícolas y que tiene tres dimensiones: conocimientos transdisciplinarios, prácticas agrícolas interdisciplinarias y movimientos sociales.

El XI Congreso de SEAE está dedicado a la agricultura ecológica familiar, en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar. Será del 1 al 4 de octubre, en Artium, Centro Museo de Arte Contemporáneo de Vitoria.

La producción ecológica se basa en la Agroecología, una cienciaque aplica la ecología a los sistemas agrícolas y que tiene tres dimensiones:conocimientos transdisciplinarios, prácticas agrícolasinterdisciplinarias y movimientos sociales. Su integración proporcionaun modo de acción colectiva generador de alternativas al sistemaagroalimentario dominante.

Desde hace poco más de una década, lasociedad civil europea y los movimientos de agricultoras y agricultoresecológicos han reflexionado y debatido, en los foros de debate sobrela agricultura del futuro, exigiendo cambios favorables a los sistemasagroecológicos, inspirados en experiencias vinculadas a la soberaníaalimentaria, los principios sociopolíticos (autonomía, participación “activa”de los operadores) y valorización del saber local. En un contextode políticas de la UE destacadas por la innovación, la Agroecologíase perfila como una práctica innovadora para integrar y mejorar losconocimientos de las y los agricultores y fortalecer la rentabilidad yperdurabilidad de los agrosistemas para que ofrezcan más empleo,concedan más importancia al papel de la mujer y, a la vez, faciliten laincorporación de jóvenes que aseguren el relevo generacional.

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) celebracada dos años, desde 1994, sus congresos científico-técnicos, enlos que se comparten y debaten entre las partes interesadas (investigadoras,asesoras, agricultoras, elaboradoras, etc.), los resultadosde sus investigaciones, y se exponen las recientes innovaciones quefavorezcan el desarrollo del sector. Ello conforma un espacio de diálogosingular donde los agentes de la cadena de producción ecológicase inspiran para generar nuevas ideas. Hace doce años este forode intercambio se extendió también al ámbito Iberoamericano. Desdela anterior edición la SEAE también combina la celebración de estecongreso con su Asamblea General y con la entrega de Premios Eco-e-Labora a la generación y gestión del conocimiento agroecológico.

Como sede del XI Congreso se ha escogido Vitoria-Gasteiz, capitalde Euskadi y Green Capital europea en 2012. En Vitoria-Gasteizse desarrolla un movimiento importante entre la ciudadanía a favorde una alimentación local y ecológica, a través de circuitos cortos decomercialización. En el territorio de Álava se está incrementando laproducción ecológica, impulsada en buena parte por la demanda urbanade Vitoria- Gasteiz. La agricultura alavesa y vasca y la ecológicaen particular es familiar, manteniendo pueblos y cultura. El año Internacionalde la Agricultura Familiar, declarado por la FAO, refuerza estemodo de producir y mantener vivo el mundo rural.

Objetivos:
• Facilitar el intercambio de conocimientos técnico-científicos, experiencias,materiales didácticos y proyectos que impulsen la formacióny la innovación en el sector de la producción ecológica.
• Analizar los aspectos que condicionan el desarrollo del sector y lanecesidad de obtener mayores conocimientos para encontrar innovacionesy soluciones apropiadas.
• Plantear recomendaciones y acciones de mejora que contribuyan aun mayor desarrollo sostenible del sector y por ende del medio rural.

COMITÉ CIENTÍFICO
I Aguirre (US), J Arranz (NEIKER), M Barneo (CP), A Bello (CSIC), I Beltrán deHeredia (NEIKER), FM Cara (UAL), A Cirujeda (CITA Aragón), A Domínguez(EEAC-IVIA-GV), JM Egea (UMU), C Fabeiro (ETSIA-UCLM), I Etaio (UPV/EHU),JI Ruiz de Galarreta (NEIKER), C Garbisu (NEIKER), C García (JCCLM), F González(UNILEON), M González (UPO), V Gonzálvez (EPSO-UMH), GI Guzmán (UPO),MC Jaizme-Vega (ICIA-CERAI), MC Jordá (ETSIAMN-UPV), J Labrador (UNEX),MT Lacuesta (UPV/EHU), S Larregla (NEIKER), N Mandaluniz (NEIKER), L Martínez-Carrasco (EPSO-UMH), C Mata (UCO), J Mateu (GC), JR Mauleón (UPV/EHU),Y Mena (US), I Mijangos (NEIKER), XX Neira (EPSL-USC), MA Novella (EVE-DIVAL),A Ortiz-Barredo (NEIKER), M Ortiz (UA), MPajarón (SEAE), D Palmero (EUITAUPM),C Paredes (EPSO-UMH), MJ Payá (SEAE), N Pedrol (UVIGO), A Perdomo(ETSIA-ULL), JL Porcuna (SSV-CAP GV), MD Raigón (ETSIAMN-UPV), J Ramírez(UPM), B Rodríguez (UPV/EHU), G Romero (EPSO-UMH), R Ruiz (NEIKER),B Urbano (UVA), FX Sans (UB), D Sicilia (ULL), E Simón (UPV/EHU), JC Tello (UAL),J Vadell (UIB), C Vieira (UMH).

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL
A Alejo (Naturaba), B Díez (Ayto Vitoria-Gasteiz), C Diez (BioAlai), J Garaizar(UPV/EHU), V Gonzálvez (SEAE), M Ibarrondo (Ayto Vitoria-Gasteiz), N Idígoras(Bionekazaritza), I Jalón (BioAlai), S Larregla (NEIKER), PX Lauzurica (DFA),X Lejarcegi (ENEEK), P Manterola (Gob Vasco), E Martinez (DFA), JA Ocio (DFA),A Ortiz-Barredo (NEIKER), K Rey (Bionekazaritza), JM Rico (Ayto Vitoria-Gasteiz),LJ Román (DFA), I Ruiz (Bionekazaritza), R Ruiz de Arcaute (TURA Agurain SLL),A Sabalza (ENEEK), E Simón (UPV/EHU).

Más información:
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Apdo. 397. Edif. ECA. Camí del Port s/n
46470 Catarroja (Valencia)
Telf/Fax: 96 126 71 22
e-mail: xicongresoseae@agroecologia.net

INOVES – Estudiar energías renovables

Estudiar energías renovables

 

En la última década se ha extendido enormemente el término de energías renovables y por consiguiente el hecho de estudiar energías renovables como alternativa para un futuro más sano.

 

Las energías renovables son más limpias para el medio ambiente y su impacto es prácticamente nulo al no producir emisiones dañinas para el medio ambiente.

 

Estas energías son recursos abundantes, ya que se encuentran de manera ilimitada en la naturaleza, pero su principal desventaja es su carácter intermitente, ya que dependen de las condiciones climatológicas.

 

Han surgido muchas dudas sobre la implantación en la sociedad de estas energías, y si estudiarlas es una opción viable de cara al futuro. Son muchos los motivos ecológicos que animan a su estudio, pero también existen oportunidades laborales en este ámbito.

 

Estudiar energías renovables es una opción  cada vez más demandada, ya que su utilización  contribuirá a disminuir la dependencia de nuestro país de los suministros externos, aminorarán el riesgo de un abastecimiento poco diversificado y favorecerán el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.

 

DÓNDE ESTUDIAR ENERGÍAS RENOVABLES

 

Este es uno de los grandes dilemas, ya que su regulación e incorporación al grado universitario es muy reciente. La carrera de ciencias ambientales ha pasado de ser una perfecta desconocida a una de las grandes opciones para los jóvenes que comienzan sus andanzas universitarias.

 

El acelerado crecimiento de las energías renovables y las perspectivas de futuro que ofrecen ha hecho que se creen una cantidad ilimitada de posibilidades y cursos de energías renovables para formarse de cara al futuro.

 

Estudios Generales

 

Dentro de la multitud de opciones y de la variedad para estudiar, son destacables los cursos online de energías renovables. Esto es porque estudiar vía internet te permite adaptarte libremente  a tus necesidades y replantearte tus horarios. Además, al ser una formación en pleno crecimiento y desarrollo, los programas varían y se actualizan constantemente, y eso hace que la formación presencial pueda quedarse obsoleta rápidamente.

 

A continuación citaremos algunos de los cursos o másters más demandados dentro de la categoría de estudiar energías renovables, así como las características más destacadas dentro de cada uno de ellos.

 

Máster online en energías renovables y gestión de la energía:

 

Es un máster en energías renovables y gestión de la energía que imparte el centro Eude (Escuela Europea de Dirección y Empresa). Dentro de este máster se estudiará el marco conceptual del cambio climático, el Protocolo de Kyoto, las normativas ambientales de España y la Unión Europea, además de conocer los diferentes conceptos, ámbitos y tipos de energía renovables.

 

Máster universitario oficial en energías renovables – IMF:

 

En este máster encontramos otro modo de estudiar energías renovables, como es la modalidad semi-presencial, alternando las lecciones con su correspondiente profesor y las diferentes tutorías y cursos vía internet. Este máster Universitario Oficial en Energías Renovables es impartido por el centro IMF Formación y cuenta con un enorme prestigio y respaldo.  En este máster se profundizará en las energías renovables, su funcionamiento, su legislación y el impacto que generan en el medio ambiente, aportándonos una visión completa y objetiva de lo que suponen.

 

Doble máster en gestión y desarrollo de energías renovables-SEAS:

 

Esta opción es una de las más recomendables al ser un doble máster en gestión y desarrollo de energías renovables impartido por el centro Seas (Estudios Superiores Abiertos). Dentro de este máster se estudia el peso específico de las energías renovables dentro del panorama energético mundial. Los alumnos aprenderán los conocimientos necesarios sobre energías renovables, desde su aprovechamiento, la viabilidad, dimensionamiento, la distribución, las instalaciones o las condiciones del entorno.

 

Máster en energías renovables y eficiencia energética-Euroinnova Formación:

 

Este máster en energías renovables y eficiencia energética de Euroinnova Formación es otra de las opciones para estudiar energías renovables dentro del amplio abanico de posibilidades existente.

 

 

En él aprenderemos a distinguir entre fuentes de energía renovables y fuentes de energía no renovables, sus tipos y cuáles son los más implantados en la sociedad. Además se profundizará en su instalación, composición, funcionamiento y técnicas, así como en aspectos relacionados con la legislación, los riesgos laborales y el impacto medioambiental.

 

Estudios Específicos

 

Dentro de la opción de estudiar energías renovables encontramos diferentes opciones, ya que estas energías se dividen en: eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, biomasa y los biocombustibles.

 

Curso de experto en energía solar y eólica- EUDE

 

Este curso de experto en energía solar y eólica es relevante para quien quiera centrarse en estos dos ámbitos dentro de la gran variedad que es estudiar energías renovables.

 

La energía eólica es la energía cinética producida por el viento, y a través de los aerogeneradores o molinos de viento aprovecha las corrientes de aire y las transforma en electricidad.

 

La energía solar es el tipo de energía que nos  proporciona el sol en forma de radiación electromagnética. Este uso de la energía del sol puede derivar en energía solar térmica, es decir, la usada para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción; o en energía solar fotovoltaica, la energía que se consigue a través de placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar.

 

Además de cursos especializados en energía solar y eólica, encontramos otros como: Curso de energía solar termoeléctrica (de SEAS) y curso de Energía de la Biomasa (también de SEAS).

 

Hasta aquí hemos hecho un pequeño resumen sobre las mejores opciones para cursar una de las especialidades más demandadas en la actualidad, estudiar energías renovables y los cursos más destacados y con mejor acogida entre los estudiantes.