INOVES – El cambio climático podría cambiar la fragancia del planeta

El cambio climático podría cambiar la fragancia del planeta

Un mundo más caliente, más fragante y con un nuevo perfume, este es el futuro que prevén los científicos que estudian la relación entre el cambio climático y las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) que producen las plantas.

Investigadores del CREAF, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Institute of Agricultural and Environmental Sciences de Estonia comprueban que a medida que sube la temperatura del planeta, las flores cada vez son más fragantes. El calor intenso, además, provoca cambios en las composiciones de los aromas florales que transformarían los olores de los espacios naturales. Este hecho podría confundir a los polinizadores de las flores, especialmente a aquellos especialistas que basan sus visitas en preferencias olfativas innatas.

Un mundo más caliente, más fragante y con un nuevo perfume, este es el futuro que prevén los científicos que estudian la relación entre el cambio climático y las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) que producen las plantas. Los COVS son compuestos aromáticos que emiten diversas partes de las plantas tales como hojas y flores, para comunicarse entre ellas y con otros seres vivos (depredadores, polinizadores, etc).

El estudio liderado por el CREAF y publicado recientemente en la revista Global Change Biology demuestra que en un mundo más caluroso las plantas emitirían más compuestos volátiles olorosos, aunque este aumento podría variar según la especie y el momento del año. «Hemos observado que las flores de las plantas que ahora huelen poco, como por ejemplo las de la encina, serían las que aumentarían en mayor grado su fragancia», comenta Gerard Farré, investigador del CREAF.

Los investigadores han calculado que, dependiendo de la especie, un aumento de 1º C podría provocar que las flores emitieran hasta 1,4 veces más compuestos orgánicos y que, en un escenario extremo con 5º C más de temperatura, las emisiones podrían multiplicarse por 9,1.

La composición relativa de las fragancias florales también podría cambiar en diferentes grados. De hecho, el estudio ha comprobado que el escobizo o la retama emitirían compuestos olorosos nuevos que cambiarían su fragancia y que el brezo, la cerraja tierna o la dodonea emitirían en mayor cantidad algunos compuestos aromáticos específicos como el limoneno o el eucalipto.

¿Serán capaces los polinizadores de aprender el nuevo lenguaje químico de las flores?

Estos cambios podrían hacer que plantas que hasta ahora no emitían olores muy fuertes porque no necesitan atraer polinizadores, como la flor de la encina, pasasen a oler más. Por otra parte, si otras plantas cambiaran su olor, los polinizadores podrían confundirse y no encontrar las flores que necesitan o equivocarse y visitar otros.

«Hay polinizadores que confían en mayor grado del aprendizaje constante de las fragancias de las flores de su entorno, mientras que otros se basan en preferencias innatas. Por tanto, se espera que algunos polinizadores puedan adaptarse y responder de forma más dinámica que otras a los cambios en la composición química de los olores «, comenta el investigador.

INOVES – Proyecto piloto europeo para incrementar el uso de energías renovables en los hospitales

Proyecto piloto europeo para incrementar el uso de energías renovables en los hospitales

La ‘Guía de energías renovables para hospitales europeos’ es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto «Towards zero carbon hospitals with Renewable Energy Systems (RES)» (Hacia hospitales sin huella de carbono con Sistemas de Energías Renovables).

Los Hospitales de Osakidetza, junto con otros hospitales de Francia, Italia, Holanda, Irlanda, Reino Unido, Polonia y Hungría, participan en un proyecto piloto europeo que ha publicado una guía para aumentar el uso de energías renovables en los hospitales europeos.

La ‘Guía de energías renovables para hospitales europeos’ es fruto del trabajo realizado en el marco del proyecto «Towards zero carbon hospitals with Renewable Energy Systems (RES)» (Hacia hospitales sin huella de carbono con Sistemas de Energías Renovables).

El documento, dirigido a gestores de hospitales y responsables de las distintas administraciones, se puede descargar gratuitamente en este enlace «www.res-hospitals.eu/renewable-energy-guide-for-european-hospitals» y en la página web de BIOEF, y está disponible, entre otros idiomas, en castellano e inglés.

Hospital Galdakao-Usansolo, Hospital Gorliz y Hospital Universitario Cruces, junto con la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, han formado parte de los hospitales escogidos.

El Hospital Galdakao-Usansolo (Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao), el más avanzado, prevé a medio plazo alcanzar cotas superiores al 50% de producción energética con energías renovables.

En la misma línea, para el año 2015, más del 55% de la energía que consume el Hospital Gorliz procederá de fuentes renovables, colocándose a la vanguardia europea en este sector.

El jefe de mantenimiento del Hospital Galdakao-Usansolo y coordinador del proyecto RES-Hospitals en el ámbito estatal, Alberto Arriaran, ha explicado que el objetivo es «reducir las emisiones de CO2 producidas por el funcionamiento de los aproximadamente 15.000 hospitales que hay en Europa mediante la implementación de medidas de eficiencia energética y sistemas de energías renovables».

«los resultados se orientan a la publicación, entre otros documentos, de la reciente guía como un referente de buenas prácticas en energías renovables para otros centros hospitalarios europeos», ha declarado Arriaran.

Otro resultado son los estudios piloto, que, según Arriaran, «han originado planes de inversiones en el horizonte 2020 para un mínimo de diez hospitales a lo largo de ocho países o regiones europeas».

En este sentido, ha precisado que con la implantación de estos planes de inversión «se espera que resulte en un mínimo de 60 millones de euros en inversión acumulada y con un ahorro anual mínimo de 20.000 toneladas de CO2 para 2020».

OSAKIDETZA COMO REFERENTE

Arriaran ha recalcado «la firme voluntad de Osakidetza en ser un claro referente europeo en el ámbito medioambiental y, por ende, energético», lo que ha permitido crear un grupo de trabajo con un grupo de hospitales de Osakidetza «para abordar de manera sistemática y planificada los objetivos tanto del proyecto como los objetivos de energía europeos 2020».

En la actualidad, los hospitales de mayor volumen de Osakidetza que utilizan sistemas eficientes «tienen contratos de explotación que finalizan al término de 2016. Con este proyecto se quiere conocer el tipo de instalaciones con energías renovables a abordar para estos hospitales en esa fecha».

Para 2016 «se abordarán las soluciones más complejas de energías renovables en las plantas de energía con cogeneración, donde los volúmenes de inversión son más importantes y también la reducción de emisiones de CO2. Hasta esa fecha, Osakidetza quiere monitorizar y obtener enseñanzas prácticas de explotación de estas instalaciones».

En este campo, el Hospital Galdakao-Usansolo (Organización Sanitaria Integrada Barrualde-Galdakao) destaca por sus instalaciones, ya que cuenta con paneles solares térmicos y una instalación de trigeneración objeto del estudio piloto, por lo que se prevé «que pueda alcanzar cotas superiores al 50% de producción energética con energías renovables».

«PROYECTO HOSPITAL VERDE»

El pasado mes de junio fue galardonado con un accésit por su «Proyecto Hospital Verde» en la categoría «Gestión para el desarrollo sostenible» en la sección estatal de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa, lo que ha permitido al centro sanitario superar la eliminatoria y ser candidato a los Premios Europeos.

Por otro lado, para algunos hospitales de Osakidetza de tamaño medio, como el Hospital Gorliz, socio del proyecto, Arrieta ha explicado que «se va a iniciar el cambio de suministro de energía de gas natural a biomasa (energía renovable)».

«Se trata ahora de articular desde Osakidetza un modelo de producción energética para los hospitales que sea común a la directriz estudiada», ha afirmado Arriaran.