Europlants – Planta de la semana (Siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.)

Siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.),
propiedadessiempreviva Siempreviva mayor (Sempervivum tectorum L.), o también conocida con otros nombres como consolva, hierba puntera, piñuela, alcachofera de gatos, alcachofa de gatos, barba de Júpiter. Es de la familia de las Crasuláceas (Crassulaceae).

Partes usadas: Las sumidades aéreas.
.

Hábitat: La siempreviva mayor es una planta originaria de Europa que crece sobre suelos pobres, pedregosos, secos y con muy buen drenaje. Es resistente al frío, al calor y a la sequía de los climas montañosos. Se encuentra preferentemente en tejados y muros de aldeas. Las siemprevivas son plantas muy adecuadas como cobertoras de muros, suelos y jardines de rocalla. También suele cultivarse en macetas.

Sempervivum tectorum-descripción-fitoterapiaSempervivum tectorum, descripción.

 

Descripción: La siempreviva mayor es una planta herbácea grasa que puede alcanzar unos 20 o 30 cm de altura (excepto el tallo floral que puede ser más alto).Posee una raíz perenne y fibrosa.

Las hojas, que forman una roseta o pequeña alcachofa en los tallos no floridos, son gruesas, sin peciolo (sésiles), suculentas, aplanadas, de forma oblonga y acabadas en una punta de color rosado. Por su gran contenido en líquido, permiten a la planta soportar incluso los climas más secos, actuando de depósitos de humedad. Esta planta debe su nombre al hecho de que parezca igual de verde en la mayoría de las épocas de año.

La floración se produce en verano, a partir de junio. Las flores suelen ser rosadas o rojizas, tienen forma de estrella, carecen de olor apreciable, poseen generalmente 12 pétalos y están situadas sobre tallos erectos y llenos de hojas de 30 a 50 cm de altura. El tallo floral no surge de la roseta de hojas, sino por el costado del tallo.

El fruto es un folículo. Se reproduce por las semillas o por separación y replantado de las rosetas que crecen en la base de la planta madre.

Recolección:  De la recolección de la siempreviva para usos medicinales interesan las sumidades aéreas. Se  utiliza la planta fresca.

Siempreviva-roseta-hojas-fitoterapia

Siempreviva mayor, roseta de hojas.


Componentes: Los principios activos más importantes presentes en la siempreviva mayor son:

  • Ácidos orgánicos: málico, isocítrico, fórmico.
  • Resina.
  • Taninos.
  • Mucílagos.
  • Flavonoides.
  • Alcaloides.

Propiedades terapéuticas: Las principales propiedades terapéuticas de la siempreviva mayor son:

  • Astringente.
  • Diurético.
  • Antiséptico.
  • Vulnerario (jugo).

 

Por lo que los usos más importantes de la siempreviva mayor en fitoterapia son:

  • Enterocolitis (inflamación del intestino delgado y colon)
  • Oliguria (escas producción de orina).
  • Cistitis (inflamación de la vejiga urinaria).
  • Litiasis urinarias (cálculos renales).
  • Faringitis.

Popularmente también se ha usado la siempreviva mayor para el tratamiento de:

  • Dismenorreas (menstruaciones dolorosas).
  • Amenorreas (ausencia de menstruación).
  • Heridas.
  • Ulceraciones.
  • Quemaduras.
  • Conjuntivitis.
  • Hemorroides.
  • Verrugas.

EUROPLANTS – El aceite de coco: beneficios para dar y tomar

El aceite de coco: beneficios para dar y tomar

Si en el anterior artículo explicábamos las ventajas de consumir esta fruta, ahora explicaremos los beneficios del aceite de coco.

El aceite de coco se extrae de la pulpa blanca del coco. Esta pulpa está contenida en el interior de la semilla del fruto del coco. El aceite de coco virgen se obtiene mediante extracción y primera prensada en frío de la pulpa del coco.

Composición del aceite de coco / características físico-químicas

Su contenido de grasa saturada ronda niveles que casi alcanzan el 90% de su composición y está formada por ácidos grasos de la cadena media, como por ejemplo el ácido laúrico que representa casi el 45% de su composición, el palmítico, el esteárico y el mirístico.

En cuanto a sus características físico-químicas, el aceite de coco tiene una coloración ligeramente amarillenta cuando se encuentra en estado líquido, es decir, a una temperatura ambiente de unos 25ºC.

En cambio, si la temperatura es inferior, se vuelve de aspecto blanco y denso, semisólido o sólido. Su acidez nunca supera valores de 2º.

Debido a su composición y, a diferencia de la mayoría de aceites vegetales que son líquidos, este resulta más espeso, semisólido.

Beneficios del aceite de coco:

1. La combinación única de ácidos grasos lo dotan de propiedades medicinales muy potentes

El aceite de coco es uno de los poco s aceites de origen vegetal rico en grasas saturadas, con casi un 90% de su composición. Además estas grasas saturadas no son las habituales como las que se encuentran en la carne roja o en el queso. Al contrario, son unas grasas llamadas triglicéridos de cadena media, que también se encuentran en la leche materna, y que está demostrado que son altamente beneficiosos para el organismo. Los ácidos grasos de cadena media se metabolizan de forma diferente a la que lo hacen los de cadena larga, que son los más habituales en nuestra dieta. En concreto, pasan directamente al hígado desde el tracto digestivo, donde se utilizan inmediatamente como fuente de energía o se convierten en cuerpos cetónicos que, entre otras cosas, pueden tener efectos terapéuticos en el cerebro de pacientes con enfermedades como la epilepsia o el Alzheimer.

2. El aceite de coco puede acelerar tu metabolismo haciendo perder más grasa

Los triglicéridos de cadena media presentes en el aceite de coco han demostrado incrementar el metabolismo de las personas que lo consumen en tan sólo 24 hrs, produciendo un gasto energético mayor en el organismo., lo que a largo plazo puede significar una pérdida de peso considerable.

 

3. El ácido laúrico presente en el aceite de coco puede matar bacterias, virus y hongos, ayudando a sobrevenir las infecciones.

El ácido laúrico supone casi el 50 % del total de los ácidos grasos presentes en el aceite de coco. Cuando el aceite de coco es ingerido enzimáticamente, se forma un monoglicérido llamado monolaurina. Tanto el ácido laúrico como la monolaurina pueden matar patógenos como bacterias, virus y hongos. Por poner ejemplos estas dos sustancias pueden matar a la bacteria Staphylococucus Aureus (patógeno muy peligros) y el hongo en forma de Cándida Albicans (levadura), este último fuente habitual de infección en la especie humana.

4. El Aceite de Coco puede reducir tu apetito

Sin duda, una de las propiedades interesantes del aceite de coco es que puede reducir el apetito. Esto se debe a que los ácidos grasos que contiene son metabolizados, ya que los cuerpos cetóncisoque se forman pueden contribuir a reducir la sensación de hambre.

5. Los ácidos grasos se transforman en cuerpos cetónicos que pueden reducir convulsiones

La dieta cetogénica (muy baja en carbohidratos y rica en proteína y grasa) se está estudiando para tratar distintos tipos de enfermedades. El mejor uso conocido hasta ahora es en el tratamiento de niños con epilepsia.

6. El Aceite de Coco puede mejorar el nivel de colesterol en sangre y reducir el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular.

Las grasa saturadas elevan el HDL (colesterol bueno) y cambian el LDL por el subtipo más benigno. Igualmente mejora la coagulación y el estado antioxidante de la sangre. Esto mejora los riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

7. El aceite de coco protege el cabello frente al deterioro e hidrata la piel.

Muchas personas utilizan el aceite de coco con fines cosméticos ya que numerosos estudios demuestran que el aceite de coco mejora la hidratación de la piel y el contenido lípido de esta. Igualmente protege al cabello frente deshidratación. Otras aplicaciones pasan por dentífricos y sobre todo como enjuagues bucales con el objetivo de matar bacterias de la boca, mejorando la salud dental y eliminando el mal aliento.

8. Los ácidos grasos presentes en el aceite de coco pueden incrementar la función cerebral de los pacientes de Alzheimer

Los estudios demuestran que los ácidos grasos en el aceite de coco pueden incrementar los niveles de cuerpos cetónicos en la sangre y estos pueden, a su vez, proporcionar energía al cerebro de los pacientes de Alzheimer, reduciendo así sus síntomas.

Aceite de coco

http://comesano.es/aceites/534-aceite-de-coco-bio-4260171050112.html